lunes, 27 de abril de 2020

La antigua carretera de Madrid a Valencia

En esta entrada pretendo mostrar las obras de fábrica que todavía se conservan de la antigua carretera de Madrid a Valencia por Albacete en la provincia de Toledo, Posteriormente, en el siglo XIX, con la construcción de una nueva carretera por el itinerario de “Las Cabrillas” (ahora A-3), más corto, motivó que este trazado quedara orientado para viajes hacia Alicante, Murcia y Cartagena, recibiendo la denominación de carretera de Ocaña a Alicante, lo que hoy es la N-301.

En la provincia de Toledo esta carretera atravesaba las localidades de Ocaña, Villatobas, Corral de Almaguer y Quintanar de la Orden, sobre un terreno bastante llano pero no libre de varios arroyos que obligó a la construcción de grandes obras inapreciables al viajero en automóvil.

Mojón en Villatobas (RFG, 31/12/2019).

Año 1771, dibujo del alcalde de Quintanar de la Orden (BNE. Diccionario de Tomás López).


Antecedentes

En el siglo XVIII existían tres itinerarios para el trayecto de Madrid a Valencia. El más meridional, cómodo y largo era el camino de ruedas que pasaba por Albacete y por Ocaña, Villatobas, Corral de Almaguer y Quintanar de la Orden en Toledo. Más al norte, por la llanura de La Mancha conquense el llamado “camino corto”, “de las Cabrillas” o “de la Cabrera”. Finalmente, el itinerario más septentrional, conocido con el nombre de “las Cabrejas”.

En el inicio de la segunda mitad del siglo XVIII, la red de caminos se encontraba en estado deplorable. El gobierno respondió al problema con el inicio de un plan de mejora de la red de comunicaciones como muestra el R.D. de 10 de junio de 1761para hacer caminos rectos y sólidos en España, que faciliten el comercio de unas provincias a otras, dando principio por los de Andalucía, Cataluña, Galicia y Valencia”. Este R.D. contemplaba la construcción del camino de Valencia y de los tres itinerarios mencionados más arriba se eligió convertir en camino real de Valencia la ruta más cómoda y larga, por La Mancha toledana y Albacete. Parece que se eligió este trazado por ahorro económico, al compartir el primer tramo, hasta Ocaña con el camino de Andalucía; por ser más llano y, por tanto, contener menos obras de fábrica; por un clima más benigno durante los inviernos; y por mejorar zonas deprimidas de La Mancha y del Reino de Valencia. Este camino real recibirá el nombre de carretera.

Itinerarios de caminos de Madrid a Valencia (tomado de Luis Antonio Ribot).

Estado de carreteras en 1778 (tomado de Santos Madrazo Madrazo).

La carretera de Ocaña a Valencia

Las obras del camino real de Valencia empezaron en 1765, ese mismo año se construyó el tramo entre Aranjuez y Ocaña. El primer tramo, entre Madrid y Aranjuez, estaba comprendido en el camino de Andalucía y también había quedado construido.

Esta carretera se construyó durante el reinado de Carlos III (1759-1788). En su dirección administrativa o política participaron el marques de Esquilache (hasta 1766), Miguel de Múzquiz (hasta 1778) y el conde de Floridablanca (desde 1778). La dirección técnica fue realizada por ingenieros militares, entre ellos: Pedro de Ara, Antonio Exarch, Simón Desnaux, José de Arana, Luis de Olry, Felipe Ramírez o Luis de Ochoa y el arquitecto Manuel Serrano.

En septiembre de 1767 la carretera de Madrid a Ocaña quedó expedita para el tránsito de carruajes y las obras de Ocaña a Almansa iniciadas. Su construcción continuó hasta el 13 de noviembre de 1778, cuando el conde de Floridablanca ordenó la suspensión de las obras. En ese momento, estaban de “firme” (concluido) las siete leguas y media desde Aranjuez a Corral de Almaguer y de “corriente” (con puentes y alcantarillas) desde Corral de Almaguer hasta El Pedernoso.

Concretando un poco más, un informe de 1770 expone que ya se habían construido dos puentes entre Villatobas y Corral de Almaguer y 31 alcantarillas entre Corral de Almaguer y Quintanar de la Orden. Otro informe de 1783 expresa que se habían construido docenas de alcantarillas y cinco puentes de cantería entre Corral de Almaguer y El Pedernoso; que se habían colocado pretiles de piedra y sus correspondientes malecones, transversales a la vega, para así encauzar las aguas por una madre distinta; e incluso se habían instalado una fuente entre Villatobas y Corral de Almaguer y un vivero en esta última localidad para aliviar al viajero y a sus animales.

Gran parte de estas obras han llegado hasta nuestros días, podemos citar:
-       la fuente en la Huerta del Rey en Villatobas.
-       el grupo de 7 pontones en la Huerta del Rey sobre el arroyo de los Moros en Villatobas.
-       el grupo de 5 pontones sobre el arroyo del Robledo en Villatobas.
-       el grupo de 9 pontones sobre el arroyo de Testillos en Villatobas.
-       el grupo de 3 pontones sobre el río Riansares en la localidad de Corral de Almaguer.
-       el grupo de 3 pontones sobre el río Gigüela en la localidad de Quintanar de la Orden.

Otras obras de fábrica fueron reparadas o mejoradas después, como es el puente sobre la Cañada del Botar en Quintanar de la Orden, que quedó destruido, en parte, por una crecida en 1855, se reparó provisionalmente con dos tramos de madera y de forma definitiva con un grupo de tres pontones en 1883. Los ensanchamientos y mejoras de esta carretera, la actual N-301, durante el siglo XX no han podido con estas magníficas obras, han perdido los pretiles y el aspecto monumental pero siguen en pie y dando servicio dos siglos después.

Fuente en la Huerta del Rey, Villatobas (RFG, 31/12/2019). 39.8757, -3.30422





Puente en el arroyo de los Moros, Villatobas (RFG, 31/12/2019). 39.87441, -3.30365
Lado Norte.


Lado Norte.


Lado Norte.


Lado Norte.


Lado Norte.




Lado Sur.


Puente en el arroyo Robledo, Villatobas (RFG, 31/12/2019). 39.85557, -3.28407
Lado Sur.

Lado Sur.

Lado Sur.


Lado Norte.



Puente en el arroyo Testillos, Villatobas (RFG, 31/12/2019). 39.83601, -3.2582
Lado Norte.


Lado Sur.


Lado Sur.


Lado Sur.

Puente en el río Riánsares. 39.76027, -3.16596
Postal Ediciones Vistabella.

Puente en el río Riánsares, Corral de Almaguer (RFG, 24/12/2019).


Lado Norte.


Lado Sur.

Plano de Ibáñez, 1891 (IGN).

Fotografía del puente sobre el Riánsares en Corral de Almaguer (tomada de SFC Arquitectura).

Puente en el río Gigüela, Quintanar de la Orden (RFG, 24/12/2019). 39.64277, -3.08041
Lado Sur.

Lado Sur.


Lado Norte.


Puente en la Cañada del Botar, Quintanar de la Orden (RFG, 15/01/2020). 39.60997, -3.05692
Lado Norte.




Lado Sur.

Fuentes

-       Archivo General de la Administración (AGA).
-       Madrazo, Santos. El sistema de comunicaciones en España, 1750-1850. (1984). Madrid. Turner. Colegio de ingenieros de caminos, canales y puertos.
-       Arbáizar González, Susana. La construcción de la carretera de Valencia en el siglo XIX. (1994). Caminería Hispánica.
-       Ribot García, Luis Antonio. La construcción del camino de Valencia en el siglo XVIII. (1979).
-       SFC Arquitectura. VII edición "Corral es arquitectura" - 2ª parte.


Nota

 

Por favor, si copias, no me importa pero cita el blog http://puentescarreterasyferrocarrilestoledo.blogspot.com

domingo, 19 de abril de 2020

El puente de la Garganta de Torinas en La Iglesuela

Construcción: 1710.


Localización

El puente conocido como “Puente Romano de la Garganta de Torinas” está situado en el camino que desde La Iglesuela se dirige a Talavera y Navamorcuende, sobre la garganta de Torinas, separando los términos municipales de La Iglesuela y de Almendral de la Cañada. Por tanto, fue un lugar de paso obligado en la comunicación entre Talavera de la Reina y Ávila.

Imagen 01. Localizador (RFG).
  
Imagen 02. Mapa histórico, Hoja 1:50.000 (IGN).

Información documental

La inexistencia, hasta la fecha, de registro documental ha provocado que sea otro puente más en la provincia de Toledo catalogado como romano por varios autores. Las razones son las mismas que se expusieron en la entrada del puente Canasta, sobre el río Torcón, en San Martín de Montalbán.

Este puente aparece en la relación de puentes de la provincia de Toledo de 1842 con las siguientes indicaciones:

-       Pueblo: La Iglesuela.
-       Partido Judicial: Talavera.
-       Nombre: Garganta de Torinas.
-       Situación: Está en el camino que va a Sartajada y Navamorcuende, siendo el primero el pueblo más cercano al puente.
-       Río o arroyo sobre que está situado: La Garganta de Torinas.
-       Época de construcción: En el año de 1710.
-       Naturaleza de la construcción: De piedra labrada todo él.
-       Longitud: 105 pies de largo.
-       Latitud: 30 pies, sirven para el paso de carros y caballerías, y tienen antepechos de piedra.
-       Nº de tramos o arcos: 3 arcos.
-       Abertura o luz de los arcos o tramos: De los dos de las orillas, a 15 pies; y del medio, 27.
-       Estado actual: El arco que mira para Talavera se halla bastante deteriorado y la mayor parte de él derribado. Para su reparación, que es indispensable, se considera que de ascender la costa a 1.500 r.
-       Importe anual de los arbitrios o consignaciones para atender a su reparación y conservación: El importe anual o sea para repararle, es el de 200 reales.
-       Pueblo o pueblos, corporaciones o particulares a quienes pertenece el puente y el cuidado de su conservación y de las reparaciones necesarias: Según la inscripción de una piedra que existe en el antepecho de dicho puente, aparece haberse construido a costa de este pueblo, a pesar de hallarse parte de él, en Jurisdicción de la villa de Almendral, en donde radica el arco deteriorado.

Imagen 03. Descripción del puente en 1842.

Descripciones del puente

Si bien, la descripción del puente anterior indica que fue construido en 1710, es lógico suponer un origen anterior que permitiera la comunicación entre Talavera y Ávila y que en 1710 se reedificara este puente. Si observamos su traza actual se pueden distinguir distintas fases constructivas, lo que ha hecho conjeturar a diferentes investigadores en un puente que sigue una secuencia: romano, medieval y moderno.

En mi opinión, la mejor descripción del puente es la realizada por Miguel de la Vega Jimeno en su trabajo “Puentes romanos y de origen romano en la provincia de Toledo, por lo que voy a reproducirla:

·      Nombre: “Puente Romano”. “Puente Antiguo”.
·      Río/Arroyo: Garganta de Torinas.
·      Situación: Al suroeste de La Iglesuela.
·     Accesos: Desde el pueblo se toma el “Camino Viejo de Talavera” que lleva a la vecina localidad de Sartajada. Tras de recorrer unos dos kilómetros y medio aproximadamente, el camino llega al cauce de la Garganta de Torinas, donde se alza el puente.
·      Secuencia cultural: Romano. Medieval. Moderno.
·     Descripción: Puente de tres ojos, formados por arcos de formas irregulares. El central es de mayores dimensiones que los laterales. Los arranques se hallan situados a diferentes alturas sobre las rocas del cauce. Los intrad6s están hechos a base de sillares muy bien labrados; mientras que el resto de la construcción está realizada a base de mampostería.
Entre los arranques, aguas abajo, hay dos fortísimos tajamares de perfil semicircular, realizados a base de sillares y mampuesto granítico. Aguas arriba, presenta entre el arco central y el situado cerca de la margen derecha un tajamar de forma triangular, hecho de la misma fábrica que los anteriores. La calzada, hecha de losas rectangulares, tiene una suave pendiente a ambos lados en dirección a la clave. Ésta se halla encajada por dos pretiles formados por grandes sillares de formas rectangulares.
·      Dimensiones:
-     Longitud total:                                                62,90 metros
-     Anchura de paso:                                              2,80 metros
-     Altura pretil:                                                     0,67 metros
-     Altura arco central:                                          2,15 metros
-     Altura arco derecho:                                        1,45 metros
-     Altura arco izquierdo:                                      1,85 metros
-     Anchura arco central:                                       7,25 metros
-     Anchura arco derecho:                                     4,25 metros
-     Anchura arco izquierdo:                                   3,45 metros
-     Anchura tajamar derecho (aguas ahajo):          2,85 metros
-     Anchura tajamar izquierdo (aguas abajo):        2,65 metros

·      Estado de conservación. Por lo general en buen estado. Han desaparecido algunos trozos del pretil. El tajamar de forma triangular ha perdido bastante de su sustentación. Sería conveniente que bien el MOPU o el Ministerio de Cultura procediesen a realizar algunas obras de restauración y de consolidación.

Estado actual del puente

El puente se encuentra bien señalizado y es utilizado por vehículos a motor. En mi visita no conseguí encontrar la inscripción que se detalla en la descripción de 1842.

Pueden leer información de este puente y de su entorno en el blog “La mejor tierra de Castilla” de Miguel Méndez-Cabeza Fuentes.

Imágenes 04. Fotografías (RFG, 08/06/2019).
Aguas arriba.

Aguas abajo.

Lado de La Iglesuela.

Lado de Almendral de la Cañada.

Muro, parece que hay un dibujo.

Cartel.

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Nota

 

Por favor, si copias, no me importa pero cita el blog http://puentescarreterasyferrocarrilestoledo.blogspot.com

viernes, 10 de abril de 2020

El puente de hierro sobre el río Algodor en Tembleque

Construcción: 1905.
Diseño: Antonio Prieto Vives (1896) y Duro-Felguera (1902).
Ingeniero encargado de la obra: José María Arambarri Berazaluce (JOPT).
Contratista: Ramón Santiago Santallana.
Constructor: Sociedad Metalúrgica Duro-Felguera.

Imagen 01. Fotografía histórica.

Los puentes antiguos son romanos y los de hierro de Eiffel

Sucede con frecuencia que los vecinos de los pueblos que tienen un puente antiguo crean que es de origen romano y, si el puente es metálico asocien a Eiffel. Elucubraciones que no son sino una señal de muestra de orgullo por su municipio. Sirvan de ejemplo los puentes de: el puente Canasta, en San Martín de Montalbán o los puentes metálicos de Fuentidueña de Tajo y Tembleque. Esta última localidad descubrió el año pasado que su puente no era del ingeniero civil francés, como se especificaba en el Blog “Todo Tembleque” desde 2012, sino de otro ingeniero, como se precisó en la corrección de la citada entrada en 2019.

Localización

El puente metálico está localizado sobre el río o Algodor, en el término municipal de Tembleque, en la carretera que une esta localidad con la de Mora, en el paraje conocido como Casa de Cuartas. Para ver la localización pinche aquí.

Imagen 02. Localizador (RFG).

Imagen 03. Mapa histórico, Hoja 1:50.000 (IGN).

Antecedentes: el puente de Cuartas

El puente se localiza en el camino de Mora a Tembleque por lo que es lógico pensar en la existencia de algún vado o puente desde tiempo pasado. Pero será la construcción de la “carretera de 3º orden de Orgaz a Lillo por Mora a Tembleque” el motivo para la construcción de un puente de nueva obra de fábrica por la Jefatura de Obras Públicas de Toledo. Esta carretera, con el aumento en su longitud, recibirá después los nombres “de Orgaz a Lillo y Corral de Almaguer”, “de Orgaz a Horcajo de Santiago”, C.402 y, actualmente, CM-410.

El proyecto primitivo, de 1868, del ingeniero Rafael Monares, pretendía unir la localidades de Orgaz y Lillo, ambas cabeza de partido judicial, para establecer una carretera transversal. Esta se uniría en Orgaz con la carretera de 2º orden de Toledo a Ciudad Real; en Tembleque con la carretera de 1º orden de Madrid a Cádiz, y, en Corral de Almaguer, con la de 1º orden de Ocaña a Alicante. 

Monares diseñó un grupo de 5 pontones (se llama pontón a las obras que tienen entre 4 y 6 metros de luz) como obra de fábrica para cruzar el río Algodor en el trozo 3º, de un total de 5 trozos hasta Lillo.

La redacción del proyecto no fue seguida por su aprobación, subasta y comienzo de las obras, lo que provocó una paralización del proyecto hasta que el 13/09/1872 el ingeniero José Barco redactó un nuevo proyecto sobre el de Monares. A pesar de ello, en esta ocasión tampoco se empezarían las obras. Las obras de los trozos 1º, 2º y 3º fueron subastadas en 04/02/1882, con arreglo al proyecto aprobado por R.O. de 17/12/1884, y adjudicadas al contratista Benito Gómez Gutiérrez diez días después. Finalmente, fueron ejecutadas las obras y recepcionadas provisionalmente el 14/11/1886. Actuó Emilio Grondona como ingeniero encargado de la la Jefatura de Obras Públicas de Toledo.

El puente no llegó a cumplir los 5 años de vida porque el 11 de septiembre de 1891 un temporal lo destruyó.

Imagen 04. Plano del puente del proyecto de Monares (AGA, proporcionado por Pedro Casas a partir de José Antonio Fraguas Díaz).

El puente de hierro de Duro-Felguera

Hasta el 05/12/1896 no se redactó un proyecto de reparación. Fue realizado por el ingeniero Antonio Prieto Vives, quien propuso la construcción de un puente metálico de dos tramos de 25 metros. El proyecto fue aprobado por R.O. de 08/07/1897, subastado el 18/02/1899 y adjudicado al contratista Ramón Santiago Santallana, que se comprometió a ejecutar las obras en un plazo de 3 años, por 102.500 pesetas.

En 1899 se realizó el replanteo definitivo y la construcción del puente recayó en la compañía asturiana “Sociedad Metalúrgica Duro-Felguera”, que realizó una modificación del proyecto en 1902. En 1903, desde sus talleres en La Felguera comenzó a expedir piezas hasta la estación de Mora. Finalmente, se realizaron las pruebas en junio de 1904 y el puente fue recepcionado provisionalmente el día 21/01/1905. José María Arambarri actuó como ingeniero encargado de la la Jefatura de Obras Públicas de Toledo.

El puente, según cuenta José Antonio Fraguas Díaz, estuvo en uso hasta 1993, lo que supone casi un siglo de vida útil. Ahora ha quedado como un atractivo monumento que se observa desde la nueva carretera.

Imagen 05. Planos del proyecto reformado por Duro-Felguera (Duro-Felguera).



Imagen 06. Fotografía del puente de hierro sobre el río Algodor (RFG, 30/12/2018).



Fuentes

-       Archivo General de la Administración (AGA).
-       Archivo Histórico Provincial de Toledo (AHPT).
-       Blog “Todo Tembleque” de Pedro Casas.
-       Demarcación de carreteras del Estado en Castilla-La Mancha.
-       Duro Felguera, S.A. (www.durofelguera.com)

Agradezco a Francisco Javier González Cabezas, jefe de la Demarcación de Carreteras del Estado en Castilla-La Macha su ayuda en la investigación, así como a los empleados del Archivo Histórico Provincial de Toledo, a los departamentos de Patrimonio y Comunicación de Duro-Felguera, y a Pedro Casas. 
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Nota

 

Por favor, si copias, no me importa pero cita el blog http://puentescarreterasyferrocarrilestoledo.blogspot.com