domingo, 13 de noviembre de 2022

El puente de El Calvín sobre el río Guadarrama

- Localización: 39°56'27.6"N 4°07'04.7"W (Bargas). 

 

- Construcción: Edad Moderna (aproximadamente  1480).

- Características: 9 arcos y una longitud de 170 m.

 

Puente de El Calvín, año 1910 (BNE-BDH).


1.    Introducción

2. Toponimia y sobre su origen romano

3. Siglo XV: Construcción

4. Siglos XVI a XVIII: Reedificación y reparaciones del puente

5. Siglo XIX: de la jurisdicción de Toledo al Ayuntamiento de Bargas y la JOPT

6. Siglo XX y XXI: Guerra Civil, postguerra y actualidad

7. "El puente chico"

8. Conclusiones

9. Anexo documental

10. Fuentes y bibliografía

11. Agradecimientos

___________________________________


1.    Introducción

 

Este puente sobre el río Guadarrama es mi preferido, aunque no sea el más completo en mi documentación. Es mi favorito porque fue el primer gran puente que mis ojos vieron, porque de pequeño (principios de los años 90) recuerdo mojarme (no bañarme) yendo de excursión con mi padre y mi hermano y ver peces en sus aguas, porque escuchaba de mi abuela relatos de cómo pasaban el puente para ir a Toledo andando en una jornada desde Huecas, por haber visto camiones volcados a la entrada del puente o crecidas, por haber presenciado su retiro del servicio, etc. En definitiva, no es un puente impresionante, pero sí el puente que conocí en mi infancia.

 

En el siguiente texto vamos a intentar arrojar algo de luz sobre los dos puentes que existen en el paraje de El Calvín (o Alcalbín como aparece en textos antiguos), término municipal de Bargas, en el entorno del río Guadarrama antes de desembocar en el río Tajo. Tratamos dos puentes que, para los viajeros que escribieron crónicas de sus viajes y para muchas personas en la actualidad desconocían y desconocen, están situados en Bargas y no en Toledo, Villamiel o Rielves. Quizá la confusión se deba a la lejanía del núcleo de población de Bargas con el puente.

 

Durante la mayor parte de su historia, su conservación recayó en la ciudad de Toledo por poseer la jurisdicción del “lugar de Bargas”. Ya en el siglo XIX, con la formación de los ayuntamientos constitucionales esta gestión fue desempeñada por el Ayuntamiento de Bargas con auxilio de la Diputación Provincial. Esta atribución en la administración local apareció por primera en vez en la Constitución de 1812 (Artículo 321. Séptimo. Cuidar de la construcción y reparación de los caminos, calzadas, puentes y cárceles, de los montes y plantíos de común, y de todas las obras públicas de necesidad, utilidad y ornato). Por último, a mediados del siglo XIX con la construcción y puesta en funcionamiento de la carretera de Toledo a Ávila, el Estado asumió su mantenimiento a través de la Jefatura de Obras Públicas de Toledo (JOPT), labor que continúa actualmente por medio de la Demarcación de Carreteras del Estado en Castilla-La Mancha.

 

En ausencia de puente y durante el estío el río Guadarrama era vadeado aguas arriba y aguas abajo por Mejorada y por Mazarabeas respectivamente. Muy a pesar del peligro que suponía, y era conocido, la arena fina del lecho que provocaba el hundimiento de transeúntes y cabalgaduras en este río y lugar.

 

2.    Toponimia y sobre su origen romano

 

El principal estudio toponímico del río Guadarrama es el realizado por Jesús Rodríguez Morales titulado Guadarrama <Aquae di ̄rrama que propone dos posibles significados: “río de arena” y “separación de ríos”.

 

El presente trabajo es documental y su autor carece de conocimientos arqueológicos que le permitan interpretar que los puentes actuales sean anteriores a la Edad Moderna. Sin embargo, otros autores más atrevidos han reconocido incluso trazas romanas. Quizá tenga su origen en la época romana, pero parece que la estructura actual es moderna. O quizá el origen de la atribución romana sea un “arrastre” de la interpretación de autores clásicos. En 1889 Coello en su trabajo “Vías romanas entre Toledo y Mérida” expuso lo siguiente:

 

 Parece que entre Talavera y Toledo existían dos vías romanas … por el sur de Rielves, tocaba en un sitio con ruinas y mosaicos romanos como de una quinta, e iba a cruzar el Guadarrama por antiguo puente romano que, según Higuera y Cornide, existía un cuarto de legua más abajo del actual, en el sitio de Mazarabédas, llamado antes Mazaravédula, al norte del caserío de Matanzas, …

 

Hasta el momento, no hemos localizado documento alguno sobre el puente romano en Mazarabeas indicado por Jerónimo Román de la Higuera (1538-1611) y José Cornide (1734-1803). Otro trabajo que contribuye a la confusión es “La vía romana entre Talavera de la Reina y Toledo y la implantación humana en el Valle Medio del río Tajo” al indicar literalmente que el puente es romano sin argumento alguno.

 

Este segundo camino iba por Torrijos, donde se cruzaba con el que transcurría en dirección norte-sur hacia La Puebla de Montalbán (Caballero, 1980), y salvaba el Guadarrama por el puente romano de la actual carretera nacional 403.

 

Otra obra escrita muy divulgada que ha promovido lo romano es “Puentes romanos y de origen romano en la provincia de Toledo” al indicar que el denominado como “Puente de la Charca” en Villamiel (localizado realmente en Bargas) tiene un origen romano por intuición.

 

A partir de ahí, con esa "sólida" base documental, numerosos divulgadores en papel y en redes sociales han repetido este mensaje.

 

3.    Siglo XV: Construcción.

 

Cuentan las crónicas franciscanas que el padre fray Martín Ruiz, que falleció en Toledo en el año 1364, milagrosamente atrapó al diablo en un mulo al pasar el vado del río Guadarrama para ir de Toledo a La Puebla de Montalbán a predicar. Quizá o no, el paso por el vado se debió a la falta de puente en esa época.

 

… el venerable Fray Martín Ruiz murió en el año de 1360 …

El milagro, que a este varón de Dios ha hecho más plausible, y que se expresa en sus antiguas pinturas, es el siguiente. Salió de la ciudad de Toledo a predicar a La Puebla de Montalbán, y llegando a las orillas del río Guadarrama, para pasar el vado, vio que las aguas iban muy rápidas, y profundas, por la creciente ocasionada de las recientes lluvias, y no se atrevió a tentar el vado, en que reconoció manifiesto peligro, si se resolviese a pasarle a pie. Hallándole confuso a la margen del río, reparó, que estaba paciendo en la ribera un macho de buena traza, y llegándole a él, le manoseó, y le halló de tanta mansedumbre, que tomó la resolución de montar en él, para pasar el río. Apenas puso los pies el maldito macho en las aguas, cuando precipitado se arrojó a lo más rápido, y más profundo de sus corrientes. El Santo Varón viéndole en tal manifiesto peligro, se encomendó a Dios, invocando en su ayuda su Dulcísimo Nombre de Jesús, y tuvo revelación, de que el macho era fingido, y era ciertamente el demonio, que intentaba quitarle la vida. O mala bestia, dijo, tu habías de ser, quien de la humildad, y bajeza de tan torpe bruto hicieses elección, para subir de punto tu malicia; pero yo con el favor de mi Dios, castigaré tu soberbia, y desciñéndole el cordón, se le echó al cuello, y a su despecho le guió por el vado derecho a la orilla. Rabioso el demonio de ver descubierta su trama, y frustrada su malicia, hacía bravuras para espantar al Siervo de Dios, para que asombrado le soltase; mas el conocido, que nunca este enemigo es peor, que cuando anda suelto, le tuvo atado con su cordón, y tirando v de él como cabestro, le ultrajaba con baldones, y volvió a repasar el río para llevarle al Convento. Presentó al Guardián esta buena alhaja, diciendo, que sería para la Comunidad de mucho provecho, y de poco gasto; pero que convenía, que él tratase de su manejo, porque conocía bien sus malas mañas, y que en todo caso importaría mucho para su seguridad, y para que se lograse su trabajo que se le quitase el cordón, que traía al cuello. …

Sus pinturas todas, que son en Toledo muchas, son un religioso Francisco desceñido, que lleva del diestro con el cordón a un macho, y por Epígrafe el versículo 20 del cap. 40 de Job: Extrasit Leviatam hamo ofune ligavit.

Murió en Toledo en el Convento antiguo de San Francisco, que hoy es de monjas de la Concepción, y el primero de esta Orden. Cual fuese la fama de su Santidad, hoy lo publica su Sepulcro suntuoso, hecho en un arco de mármol blanco, embutido en la pared maestra de la iglesia al lado del Evangelio, sobre una reja grande, donde celebran los Divinos Oficios las monjas en verano: allí se ve su bulto de mármol blanco de primoroso artificio. Frente del mismo Sepulcro está un altar dedicado a su culto, y de diestro pincel algunos de sus milagros.

 

(Tomado de “Chronica seraphica: vida del glorioso Patriarca San Francisco, y de sus primeros discípulos”.

 

Representación de Fray Martín Ruiz cruzando el río Guadarrama y sepulcro en la iglesia conventual de las Concepcionistas de Toledo (Tomado de Leyendas de Toledo https://www.leyendasdetoledo.com/fraile-franciscano-mulo-diablo-toledo ).


 

En el año 1367 la ciudad de Toledo pidió a Enrique II la construcción de un puente sobre el río Guadarrama, tal y como recogen las Cortes de Burgos.

 

22. Otrosy alo que nos enbiaron dezir que acordauan en Toledo de mandar fazer vna puente por do pasassen los omnes et otrosy las bestias en el rrio de Guadarrama en termino de Toledo, por quanto en el dicho rrio desque crece, peligran muchos omnes et otrosy muchas bestias, et otrosy pierden los omnes mucho de sus faziendas por no poder pasar el dicho rrio; et que fuese la nuestra mercet deles dar licencia e mandar que Toledo que faga ordenamiento en rrazon délos omnes et otrosy délas bestias que pasasen por la dicha puente, que pagasen cosa cierta, segund pagauan en las otras puentes que se fezieron e fazen en las comarcas de enderredor ; et avnque non pasassen por la dicha puente , sy se fuessen por otra parte por non pasar por y, que paguen asy commo sy passasen por la dicha puente, et lo que pagassen e tomasen que fuese para Toledo. Et otrosy que fuesse la nuestra mercet de mandar dar algunos mr. para ayuda de labrar e fazer la dicha puente, que esto que era cosa que conplia mucho a nuestro seruicio, et otrosy a pro comunal de toda la tierra.

A esto rrespondemos que todo omne de pie que pasare por la dicha puente, que pague vn dinero; et toda bestia mayor o menor cargada que pasare por la dicha puente, que pague cada vna vn dinero, et esto quelo paguen fasta quela dicha puente sea fecha; et desque fuer fecha e acabada, quelo non paguen dende adelante nengunos que por ella pasaren.

 

(AMT. Cuaderno de las leyes particulares aprobadas por Enrique II para la ciudad de Toledo en las Cortes celebradas en Burgos en 1367. Transcripción tomada de la Real Academia de la Historia, “Ordenamiento otorgado a petición de los caballeros y hombres buenos de la ciudad de Toledo en las Cortes de Burgos de la era de 1367”. Cortes de los Antiguos Reinos de León y Castilla”. Tomo II. Año 1863.

 

Cuaderno de las leyes particulares aprobadas por Enrique II para la ciudad de Toledo en las Cortes celebradas en Burgos en 1367 (AMT).

 

En el año 1441 el infante don Fernando de Antequera, tutor de Juan II, ordenó a la ciudad de Toledo la construcción del puente en el lugar donde estaba y que lo hicieron con el dinero de las rentas y propios de la ciudad, según cuenta

 

Ley 53. En Razón de la puente de Guadarrama

Otrosí, por cuanto me fue pedido por merced que mandase hacer la puente de Guadarrama en el lugar a donde primeramente solía estar por cuanto por no estar la dicha puente dicen que muchas personas han peligrado en el río y peligran de cada año si la dicha puente no se hace, lo cual dicen que de servicio mío y daño de las gentes de los de la dicha ciudad de Toledo y de los de su término y jurisdicción. Y yo viendo que me pedían razón, es mi merced que la dicha puente que se haga, y mando a los alcaldes y alguacil y fieles de la dicha ciudad de Toledo y a cada uno de ellos que hagan hacer la dicha puente de Guadarrama en el lugar donde antes estaba y que la hagan de los dineros de las rentas y propios de la dicha ciudad, y si algunas personas tomaron o tienen maravedíes algunos que fuesen diputados y ordenados para la obra de la dicha puente que los alcaldes de la dicha ciudad de Toledo y cada uno de ellos lo hagan luego dar y pagar para la obra de la dicha puente, haciendo luego la ejecución en los bienes de los que tales maravedíes tomaron o tienen.

 

(Tomado de Emilio Sáez, “Ordenamiento dado a Toledo por el Infante Don Fernando de Antequera, tutor de Juan II, en 1411”. Anuario de historia del derecho español. Año 1944, nº 15. Traslado de un documento obtenido de la Escuela de Estudios Medievales).

 

En ese mismo año, 1441, durante la Guerra Civil Castellana, la crónica de Juan II cita expresamente al puente de Guadarrama entre Torrijos y Toledo. Quizá, ese mismo año el puente fuese destruido y por ello fuese solicitada su construcción.

 

Capítulo XV

De cómo Juan de Ayala partió de Torrijos con ciertos jinetes para meterse en Toledo, y fue preso él y catorce de los suyos de gente del Condestable.

 

Estando el Condestable en Fuensalida, supo como Juan de Ayala, alguacil mayor de Toledo, partía de Torrijos con ciertos jinetes para meterse en Toledo. Y luego envió cierto jinetes que saliesen a él y lo prendiesen, y así se hizo; que antes que llegasen a la puente de Guadarrama, que es al medio camino de Torrijos a Toledo, salieron a él los jinetes del Condestable y prendieron a él y a catorce de caballo que llevaba, y trajeronlos presos a Fuensalida.

 

Unos años más tarde, en 1468, Enrique IV concedió licencia a la ciudad de Toledo para hacer un puente en el río Guadarrama para el camino que va de esta ciudad a Torrijos. Dado que el texto informa de la existencia de un puente llevado por una crecida el invierno pasado, podemos suponer que ya había puente y que podría ser de madera.

 

1468, 4 septiembre, Madrid.

 

Enrique IV manda construir un puente sobre el Guadarrama, con el pontazgo que habría que pagar, aunque éste no se indica.

 

Don Enrrique por la gracia de Dios rey de Castilla de Leon de Toledo de Gallizia de Sevilla de Cordova de Murcia de Jahen del Algarve de Algezira de Gibraltar e sennor de Vizcaya et de Molina Por quanto vos los alcaldes e alguasiles regidores cavalleros escuderos jurados oficiales e omnes buenos de la muy noble cibdad de Toledo me enbiastes faser relacion por vuestra peticion disiendo que mi merced bien sabe como en el camino que desa cibdad va a la villa de Torrijos avía una puente que se clise de Guadarrama que esta en el rio de la dicha Guadarrama e con las grandes crecientes que ovo el yvierno pasado llevo el dicho río a la dicha puente e que por causa de no aver en el dicho rio puente por donde pasen algunas personas perecieron en el dicho rio e otras perdieron mucho de sus ganados e bienes e que vos otros por evitar los tales dannos queredes dis-poner vos a tornar a faser la dicha puente e que por que para ello son necesario grandes quantias de maravedís e esa cibdad non tiene rentas ni propios algunos de lo conplir que avriedes de buscar prestado alguna parte para lo faser suplicandome que para lo pagar e para el reparo de la dicha puente dende en adelante a mi merced plugiese de vos mandar dar mi carta para que de aquí adelante todas las personas que por la dicha puente o por los vados que son en el dicho rio una legua arriba e otra abaxo pasasen pagasen alguna cosa para ello lo qual por mi visto entendiendo ser servisio de Dios e mio e pro e bien desa sibdad tenlo por bien E es mi mersed que todas e quales quier personas que de aqui adelante fueren e vinieren e pasaren por la dicha puente o por qual quier de los vados del dicho rio una legua enderredor della esebto los vesinos desa sibdad Por que segund los previllejos quesa dicha sibdad tiene son esentos de contribuyr e pagar en ello pagen la quantya que aqui dirá en esta guisa el que fuere cavalgando (en blanco) e de cada bestia mayor que fuere o viniere cargada (en blanco) e de cada carga menor (en blanco) e de cada carreta (en blanco) e de lo que viniere vasio la mitad E de cada rebanno de ganado ovejuno o cabruno (en blanco) E cada cabesa de ganado mayor yeguas o vacas o bestias (en blanco) E de cada piara de puercos (en blanco) para los quales dichos derechos del dicho pontaje resebir e recabdar e aver e cobrar de los que asy por la dicha puente o por los dichos vados fueren o vinieren o pasaren o llevaren los dichos ganados yo por la presente do poder conplido a la persona o personas que esta dicha sibdad para ello nonbrare e eligiere e pusyere Por esta mi carta o por su traslado sygnado de escrivano publico mando a todas e quales quier personas que de aqui adelante por la dicha puente o por los dichos vados derredor della una legua fueren o vinieren o pasaren o levaren quales quier ganados que paguen libremente a la persona que esta dicha sibdad eligere e nonbrare los dichos suso declarados e nonbrados so pena que qual quier que pasare por los dichos vados o puente syn pagar el dicho derecho caya en pena de (en blanco) maravedis por cada vegada que fuere o viniere syn lo pagar Asy por aver e cobrar los dichos derechos favor e ayuda ovieren mandar las personas que asy esa sibdad para ello nonbrare Por esta mi carta mando a todos los consejos alcaldes alguasiles regidores cavalleros escuderos ofisiales e omnes buenos de todas las sibdades e villas e lugares de los mis regnos e sennorios que ge lo den e fagan dar e en ello non pongan nin sonsyentan poner enbargo nin contrario alguno E los unos nin los otros non fagades nin fagan ende al por alguna manera so pena de la mi mersed e de dies mill maravedís a cada uno de vos porque se escusare de lo asy faser e conplir e demas mando al omne que vos esta mi carta mostrare que vos enplase que parescades ante mi en la mi corte do quier que yo sea del dia que vos enplase- re a quinse dias primeros syguientes so la dicha pena so la qual mando a qual quier escrivano publico que para esto fuere llamado que de ende al que vos la mostrare testimonio sygnado con su sygno por que yo sepa en como se cunple mi mandado Dada en la noble e leal villa de Madrid a quatro días de setienbre anno del nassimiento del Nuestro Sennor lhesu Cristo de mill e quatro-

sientos e sesenta e ocho annos.

Yo el rey (rúbrica).

Yo Iohan de Oviedo secretario del rey nuestro sennor la fise escrivir por su mandado.

 

(Transcripción tomada de Ricardo Izquierdo Benito, “Privilegios Reales otorgados a Toledo durante la Edad Media (1101-1494)”

 

Documento original (AMT. Cajón 6º, legajo 1º, nº 12).

 

De ese año, 1468, el Archivo de Escalona conserva una “Misiva acerca de la restauración del puente sobre el Guadarrama en el camino de Escalona a Toledo”.

 

Según crónica de Hernando del Pulgar (ca 1483), Tello Buendía, arcediano de Toledo (1458-1482) y, posteriormente, obispo de Córdoba (1483), edificó el puente del Guadarrama que va desde la ciudad de Toledo a Torrijos.

 

Otrosí, visto que algunos hombres perecían en el río de Guadarrama que pasa por el camino que va desde la ciudad de Toledo a la villa de Torrijos, este claro varón edificó la puente que hoy allí está edificada, y escuso los inconvenientes que todos los años por falta de ella en el paso de aquel río se recrecían.

 

(Tomado de “Los claros varones de España y las treinta y dos cartas de Hernando de Pulgar, cronista de los Reyes Católicos”).


De igual modo, se indica en diferentes anotaciones del acta de pleno del Ayuntamiento de Toledo de 14/03/1553.

 

Ítem del capellán y capellanes de la menor le ofrezcan 240 mrs por el aniversario que dicen por el reverendo señor don Tello de Buendía que hizo la puente de Guadarrama.


Ítem del monasterio de la Sisla extramuros de esta ciudad 5.000 mrs por razón de lo que la ciudad le tiene ocupado de su dehesa de Alcalvin con la puente de Guadarrama. 

 

Que Tello de Buendía fue el prohombre que costeó el puente también es apoyado por la declaración jurada de varios testigos a Diego Hurtado de Mendoza, corregidor de Toledo, en 1626, en el cuaderno “Años de 1611 hasta 1643. Autos sobre la reedificación y reparos de la puente de Guadarrama que llaman del Calvín” que conserva el Archivo Municipal de Toledo. Los testigos que lo manifestaron fueron: Juan de Orduña, alarife de 75 años; Bernardo de la Torre, vecino de la ciudad de Toledo de 77 años; Alonso Díaz, maestro de obras y albañilería de 40 años; Juan de Castro, maestro de carpintería de 42 años; Juan Cabeza Redonda, maestro de obras y albañilería de 60 años y Esteban Farinas, labrador y vecino de Olías de 50 años.

 

En la ciudad de Toledo a 03/09/1626 el dicho corregidor mandó parecer ante sí a Diego Esteban Farinas, labrador vecino del lugar de Olías, jurisdicción de esta ciudad, del cual recibió juramento en nombre de nuestro señor y por señal de la cruz en que puso su mano derecha so cargo del cual prometió decir verdad y siendo preguntado al tenor de la dicha real provisión dijo que es testigo tiene noticia de la puente que está en el río Guadarrama en la dehesa que llaman de Alcalvín que está a dos leguas y media poco más o menos de esta ciudad, la cual dicha puente están antigua que este testigo no se acuerda quien la hizo más de haberla visto toda su vida y a oído decir que la dicha puente hizo el doctor don Tello de Buendía, arcediano y canónigo de la Santa Iglesia de Toledo que después fue obispo de Córdoba a su costa movido de lástima y caridad de la gente que perecía en el río en tiempo de crecidas y en la sala del ayuntamiento de esta ciudad en una pared de ella está un letrero en que lo dice y declara así.

 

A falta de encontrar dicho letrero en el Ayuntamiento, Sixto Ramón Parro en su obra “Toledo en la mano” (1857) hace alusión a una inscripción en una lápida situada en el Ayuntamiento, pero trata de una reedificación durante el reinado de Felipe III.

 

Por lo expuesto anteriormente, podemos aceptar que el puente fue construido antes del fallecimiento de Tello de Buendía en 1483 y la crónica de Hernando de Pulgar.

 

Sepulcro de Tello de Buendía en la catedral de Toledo.

(tomado de la tesis de Sonia Morales Cano, “Símbolos, formas y espacios de la escultura gótica funeraria en Castilla-La Mancha: Toledo”).

 

Por otra parte, entendemos que este camino que va a Torrijos desde Toledo, sería el camino utilizado para comunicar Toledo con Talavera y con Ávila. Camino que para Villuga (1543) y Alonso de Meneses (1576) sería el de Toledo con Ávila pasando por Venta de Guadarrama, Huecas, Novés y Escalona en la provincia de Toledo. Hacer alusión a Torrijos demuestra el auge de esta población ya en esta época.

 

Mapa de la comarca siglo X-XI. (Mariano Esteban Caro (1996). Libro de fiestas de Huecas).


Extracto del Mapa de la provincia de Toledo. Tomás López. 1768.

 

Extracto del Mapa de la provincia de Toledo. 1823. (BVD).


 

4.    Siglos XVI a XVIII: Reedificación y reparaciones del puente

 

Tras su construcción en piedra, el puente sufrió constantes daños por las sucesivas crecidas del río y por la falta de mantenimiento. El derribo de arcos supuso la instalación provisional de puentes de madera, en realidad permanentes durante décadas, a pesar de ser arrastrados una y otra vez. No obstante, la crónica del viaje por España de Andrés Navajero, embajador de Venecia, indica que en el trayecto de Toledo a Torrijos, en 1526, pasaron por un puente de piedra, por lo que se supone que todavía se encontraba íntegro.

 

Las Relaciones de Felipe II (1576) de Villamiel aportan una información valiosísima acerca de este puente, el “principal”, y el de los molinos de la Sisla, fundamental para conocer a otra construcción menor conocida como “la pontezuela”, “puente chica” o “puente del caz” que se sitúa unos metros más adelante. La respuesta a la pregunta 22 indica que existía un puente de cal y canto en parte derribado y reparado con madera con las siguientes palabras:

 

A la pregunta veinte y dos dijeron que en este dicho lugar tiene en el dicho arroyo (de Villamocen) el dicho Ruy Gómez un molinillo, que le gana cada un año de renta tres cahices de trigo, e  que en el dicho río de Guadarrama como tres cuartos de legua de este lugar esta una parada de molinos, en que hay seis ruedas en la dicha dehesa de Alcalbin, que es de los dichos frailes de la Sisla, que solía moler toda esta tierra en el dicho molino, e que habrá como diez u once años que una creciente se llevó la presa del dicho molino, e que nunca más ha molido ni muele, e que esta tierra recibía gran beneficio en la molienda de este dicho molino, e que en este dicho lugar esta una pontezuela para servicio del lugar en el dicho arroyo, e que en el dicho río Guadarrama como tres cuartos de legua de él, como dicho tienen, esta otra puente, que pasa por ella gran número de gente de la que viene como esta dicho de toda Castilla la Vieja y de toda esta tierra a la dicha ciudad, la cual dicha puente era de cal y canto y al presente esta derribada gran parte de ella y remendada de madera, que en una creciente del dicho río la derribó, y que la dicha puente está situada en la dicha dehesa de Alcalbin de los dichos frailes de la Sisla, y que la dicha ciudad de Toledo la sustenta la dicha puente y la repara.

 

Fuese o no la misma crecida la que dañó al puente y destruyó el molino, podemos suponer que el puente de piedra de Tello Buendía permitió dar paso tan solo unas décadas en perfecto estado. A continuación vamos a exponer una sucesión de reedificaciones y reparaciones desde finales del siglo XVI hasta su reconstrucción durante la Guerra Civil.

 

Alcanzado el siglo XVII, parece que el puente de piedra continuaba sin repararse y el paso se conseguía con un añadido puente de madera provisional. Fernando Marías en su magnífica obra “La arquitectura del Renacimiento en Toledo (1541-1631)” indica que Pedro de los Ríos Lorón trabajaba en 1602 en la reparación del puente de Alcabón, por un error en la transcripción de Alcalbin, Por otra parte, Julián Montemayor en “Tolède entre fortune et déclin (1530-1640)” cree que el puente es de madera. Por último, Pilar Corella añade poco más que Gaspar de la Peña está construyendo en 1636.

 

Este mismo año de 1602 trabajaba en la reparación del puente de Alcabón, sobre el río Guadarrama, pues otorgaba un finiquito a su ayudante, un pedrero de Villaseca de la Sagra; esta obra sería investigada en 1604 por Juan Bautista Monegro y Juan de Orduña (Marías).

 

Sur les affluents du Tage deux ponts ont une certaine importance. Au nord, sur le Guadarrama, celui de Calvín préoccupe souvent la municipalité. Il es emprunté par la route d'Avila el tes moutons qui remontent par Tolède vers Ségovie. Construit en bois, il est endommagé a plusieurs reprises par des crues. On envoie finalement l'architecte Juan Bautista de Monegro pour faire un projet. Cependant, la construction d'un pont de pierre se fait encore attendre, car en 1608, on fait encore un pont provisoire. (AMT LA 25, 9/1/1604; LA 29, 30/6/1608. Montemayor).

 

Aparte de estos apuntes de Marías, Montemayor y Corella, pocos datos se encuentran en la bibliografía sobre el estado y reparos del puente. La información que a continuación se expone es novedosa porque este puente nunca ha recibido atención por los investigadores.

 

Al menos en 1589 ya existía una comisión sobre el puente del río Guadarrama en la ciudad de Toledo que atendía las reparaciones necesarias.

 

En 1599 Pedro de los Ríos Lorón, alarife de la ciudad de Toledo, obtuvo el remate de las obras mandadas por el Real Consejo de Castilla por un importe de 12.150 ducados, a repartir entre las villas y lugares a 10 leguas de contorno. Pedro dio como fiadores a Juan de Nates, arquitecto vecino de Valladolid; Juan de Buega Valdelastras, maestro de obras de cantería, natural de Secadura y vecino de Madrid; Diego de los Ríos Montoya, su hijo y clérigo; Andrés Díaz y Lorenzo de Palacios. Los trabajos se retrasaron y por no cumplir en acabar la obra en el tiempo acordado, se obligó a los fiadores garantizar el cumplimiento. Una vez reanudados los trabajos, Pedro de los Ríos falleció, y, posteriormente, el río se llevó lo construido. En 1604 continuaba un pleito entre Pedro de los Ríos y la ciudad de Toledo por este asunto. Ese mismo año, la ciudad de Toledo requería a Juan Bautista Monegro una visita al puente para dar su parecer sobre la reforma necesaria. En 1608 a falta de puente de piedra, se requería un puente de madera y la intervención de Monegro y de Diego Ballesteros, carpintero. Dos años más tarde, en 1610, fueron redactadas unas condiciones del puente de madera a construir (parece que por Juan de Orduña), que fue encargado a Diego Ballesteros.

 

En 1609 el Consejo de Castilla dictó un auto por el que daba una provisión al corregidor a visitar el puente con maestros de arquitectura que declarasen los reparos a realizar. En 1611, tras otra crecida que destruyó el puente de madera, se puso en marcha un nuevo reparo. A tenor de la existencia de un cuaderno titulado “Años de 1611 hasta 1643. Autos sobre la reedificación y reparos de la puente de Guadarrama que llaman del Calvín”, el puente de piedra tenía derribados los dos arcos “de en medio”, “los arcos principales por donde va toda la corriente del río” por habérselos llevados las avenidas y crecidas y el paso se daba con un puente de madera pegado al de piedra. La ciudad de Toledo expuso la necesidad de la reparación del puente de piedra porque el de madera suponía 200 ducados cada vez que se lo llevaba el río. Visitaron el puente y estimaron los reparos El Greco y Jorge Manuel, como arquitectos, junto a Juan de Orduña y otros alarifes en 40.000 ducados en 1612. La declaración de El Greco acusaba el derribo de los dos arcos a ser bastos y escarzanos y al fundido del primer pilar y proponía hacer los dos arcos en círculo perfecto, además de realizar una calzada de 750 pies (228 m) que atravesaba un ancho arenal hasta llegar al caz del molino.

 

El Greco y Jorge Manuel (AMT, caja 1737).

 

Existe un vacío documental desde 1613 a 1625 en lo referente a obras que no impliquen reparos en el puente de madera, pero, como apuntó Sixto Ramón Parro, existe una placa en el Ayuntamiento de Toledo que expresa que Felipe III reedificó el puente de Guadarrama. Sixto escribió:

 

La sala alta capitular, que ocupa todo el frontis de la galería del segundo cuerpo, tiene sobre la puerta de su entrada principal una lápida de mármol blanco y en ella tallada la inscripción siguiente:

 

Toledo, por la devoción que siempre ha tenido a la Virgen Santísima Madre de Dios, su patrona, hizo juramento y voto solemne de defender haber sido concebida sin pecado original, año de 1617, reinando el católico y religiosísimo Rey D. Felipe III; y agradecida al gobierno del licenciado Gregorio López Madera, corregidor que entonces era, y al cuidado que tuvo de las obras públicas acabando esta casa de Ayuntamiento tan magníficamente , reparando gran parte de los muros, puentes y calzadas y la cárcel Real, haciendo la puerta Nueva y reedificando la puente de Guadarrama que había estado mucho tiempo arruinada, y lo principal administrando justicia con igualdad, mandó se pusiese esta memoria para ejemplo de los que le sucedieren, año de 1618.

 

Placa en la sala capitular alta (https://www.toledo.es/toledo-siempre/otros-recursos/arte-en-las-casas-consistoriales ).

 

No parece que tuviera lugar una obra de reedificación de esos arcos porque en 1626 la ciudad de Toledo trasladó al Consejo de Castilla que las grandes avenidas del río en ese año se habían llevado el puente y, puesto que era paso forzoso y necesario, solicitaba su reedificación por un importe de 40.000 ducados a repartir entre las villas y lugares a 50 leguas de contorno. Además, la ciudad de Toledo mandó en julio de 1626 a “Jorge Manuel Teotocopoulos, maestro mayor de las obras de la santa iglesia de Toledo, y a Andrés de Montoya, aparejador y maestro de las obras reales del Alcázar, y a Juan de Orduña, Lázaro Hernández y Bernabé Gómez, alarifes de Toledo, a Alonso de Encinas y Alonso García de Dueñas, Francisco de Espinosa y Pedro de Villarroel y Alonso Miguel, maestros de obras vecinos de Toledo, … que mañana martes 21 a las 6 de la mañana se hallen en la dicha puente con sus … y los señores … para que con vista declaren cerca de lo que su majestad y señores de su Real Consejo quieren ser informados…” y expresaron lo siguiente:

 

… Fueron todos de parecer que se ha de hacer lo siguiente:

-       Forma: Primeramente declararon que la dicha puente se compone de 9 ojos, los dos grandes son los principales donde bate la madre y fortaleza del río que son los que empieza la puente viniendo de Toledo y los otros 7 consecutivos hasta el fin de la calzada de todos los cuales solo hay en ser los 7 pequeños porque los dichos 2 ojos grandes con que en principal puente que son los que (f439) principalmente hacen de defensa al río con las crecientes de este invierno paso el usos y paso de ellos porque primer pilar que estando dentro del río sobre que cargan y se mueven los dichos dos arcos mayores y de mayor defensa lo babo de río sacándolo de todo punto y poniendo lo de abajo arriba, trastornado todo y fuera de su cepa el fundamento por estar más de dos estados fuera de su lugar de manera que de todo punto conviene hacer en su lugar otro pilar con mayor fundamento y fortaleza que tenga de grueso en 50 pies y del largo por los tajamares de punta a punta 60 pies por largo y alto, deshaciendo del ojo pilar que ansi … el río y desocupando a que el puesto para que en su lugar se haga conforme a la traza que se hiciere eligiendo (f439r) sobre buen fundamento ahondando 15 o 16 pies para buscarlo … y no hallando su firme se ha de hacer una estacada que tenga cada … un pie en cuadrado además quementos y de alto 12 pies cada palo y la estacada a de tener más que la fábrica del pilar que se ha de hacer en forma 4 pies alrededor y sobre ella quedando toda muy a nivel. Se han de hacer cepas y pilar que está dicho y el segundo pilar de donde han de cargar el segundo arco sobre la cepa que está dicho es tato los sillares de cantería y parte de la froga  lo cual ha faltado por haberlo robado y maltratado la dicha creciente y es necesario volver a hacer todo el  … mayor parte como barre en el primer arco descubriendo el (f440) fundamento para ver si tiene con fortaleza o si está con la falta y defecto que el primero que levantó y derribó el río con que para ella par de quedará ceñido trabado y … con los demás arcos que lo y están en ser lo cuales tiene necesidad de algunos reparos para conservarlos como hoy lo están. Y asimismo en la primera cepa con que se entra en la puente de …

-       Ítem se ha de hacer desde el primer pilar de la entrada de la puente por la (f440r) parte de Toledo hacia mano derecha una muralla el río arriba hacia Bargas trabada con el dicho primer pilar de la puente que tenga de largo 150 pies y más si más pareciere convenir y de alto 20 pies y de grueso 6 pies y que lleve 4 traviesas? Metidos en el terraplén del monto y la dicha muralla suba a plomo derecha de manera que el río no tenga en que entro sin que corra suavemente. Por la parte de debajo de la corriente del río se hará otra pared de hasta 20 pies de largo y el mismo grueso y alto que la de arriba. Y estos dos arcos nuevos que se han de hacer sobre las cepas referidas han de ser de medio punto perfecto y ha de subir el suelo ollader? de la entrada de la dicha puente (f441) 12 pies en alto más de lo que hoy está con sus pretiles a los lados y terraplenado y empedrado la dicha entrada de la puente con buena piedra grande. Y asimismo se ha de alargar este puente 700 pies hasta la calzada vieja desde el postrero arco de la puente enmodo de calzada continuando la que hoy tiene desde el fin de la puente de manera que vierta esta calzada a entre ambos lados y la dicha calzada además el mismo ancho que la puente todo lo cual unánimes y conformes declararon dicho juramento.

-       Y asimismo declararon necesario y forzoso que en el ínterin que se hace el reparo y fábrica en la dicha puente se haga paso de madera en la parte que más conviene con la brevedad que pide la necesidad del dicho paso pues es en comenzando a llover (f441r) entrando el invierno es cierta la creciente en su fuerza perece mucha gente y cabalgaduras y mercaderías y mantenimientos con que se comunica todo el reino.

 

Y así lo declararon debajo del dicho juramente y respecto de que tienen necesidad por menor y por mayor considerar el coste que tendrá el hacer la dicha fábrica y paso de madera suplicaron a el dicho señor corregidor y señores comisarios los den término con pertente para que puedan de bajo del moma juramento declararlo que ansiere necesario para que el Real Consejo conceda licencia para que se reparta entre las ciudades, villas y lugares a quien se sigue … y los dichos señores corregidor y comisario les concedieron de común para hacer la dicha declaración hasta el domingo 26 de este mes y año y todas lo firmaron … y comisarios Don Diego Hurtado de Mendoza (f442), Diego Robles … Jorge Manuel, Andrés de Montoya, Juan de Orduña, Lázaro Fernández, Bernabé Gómez, Alonso de Encinas, Alonso García de Dueñas, Francisco Espinosa, Pedro de Villarroel, Alonso Miguel, ante mí Juan de Soria escribano mayor después de ello cual en la dicha ciudad de Toledo, 17/08/1626 estando junta la ciudad en la ala de su ayuntamientos como lo tienen de costumbre llamados por cédula de antedía se vieron las condiciones que se han hecho para hacer la dicha obra y reparo de la dicha puente y … condiciones con que se ha de hacer la obra y reparo de la puente del río Guadarrama que (F442r) está a dos leguas y media de la ciudad de Toledo, la cual dicha obra la mandó el señor don Diego Hurtado de Mendoza, corregidor de la dicha ciudad …

o   Primeramente, el maestro o maestros que de la obra y reparos de ella se encargaren la han de hacer de cantería a toda costa, sin que se les de más de los maravedíes en que se concertare la dicha obrar guardando al planta y montea de la dicha traza y lo que se le ordenase por el maestro nombrado por la ciudad tocante a lo que fuere referido en las dichas condiciones la cual dicha traza irá firmada del señor corregidor y comisarios.

o   2ª. Ítem es condición que toda la dicha piedra que se gastare en la dicha puente y reparos de la dicha ha de ser de las canteras de Lugar Nuevo o de Las Ventas, que son de piedra berroqueña y de las canteras de Argance, junto a Villamiel la cual dicha piedra ha de ser muy buena, tiesa sin pelos bien desbastado los lechos y paramentos derechos; arregla y a escuadra (f443).

o   3ª. … Han de hacer una cepa o pilar en el dicho río y en la parte la traza guardando la medida y tamaño que la planta muestra que está numerada el cual dicho pilar o cepa se ha de ahondar desde la superficie de la arena del río 16 pies y si en este fondo de los dichos 16 pies no se hallase buen fundamento firme se hará una estacada hincadas las estacas con ingenio de mazo y si fuere necesario hechallas a las estacas puntas de hierro para que se hinquen bien. Las ha de echar el dicho maestro y ha de tener de largo cada uno de las estacas 11 o 12 pies o lo que más convenga y de grueso cada una 12 dedos apartada una de otra pie y cuatro dedos y ha de tener esta dicha estacada 4,5 pies más ancha que la dicha cepa todo alrededor para que sobre ella se elija las suela (f443r) de la dicha cepa.

o   4ª. Ítem que sobre la dicha estacada se ha de echar un derretido de cal y ripio que iguale las cabezas de las estacadas o mezclando una espuerta de cal otra de arena y con esta mezcla se ha de hacer las dichas cepas hasta la superficie de la arena del río dejando el suelo de las dichas estacadas muy a nivel para que allí se asiente la primera hilada de piedra berroqueña saliendo sea fuera de la cepa del dicho pilar 4 pies todo alrededor guardando sus ángulos del dicho pilar y tajamares ansí en esta hilada como en las demás de toda la obra y cepas dejando la dicha hilada a nivel y ha de tener esta hilada 3 pies de lecho y 1,5 pies de alto hallándose presente a el tiempo de elegir las dichas cepas y los demás fundamentos el dicho maestro nombrado por la ciudad de Toledo. (f444)

o   5ª. Ítem es condición que sobre esta primera hilada de las dichas tres cepas sean de asentar 8 hiladas de piedra berroqueña tiesa de a 2 pies del lecho cada una y 1,5 pies de alto, echando en todas las dichas 9 hiladas ticones de piedra berroqueña de a 1,5 pies en cuadrado por frente y 3,5 pies de largo asentándolos en cada hilada apartados uno de otro 6 pies todo alrededor de manera que los ticones de la hilada de encima vengas en medio de los tizones de abajo y en las demás hiladas consecutivamente para que las dichas cepas baja muy bien trabada y todas las otras 9 hiladas serán los lechos y juntas y paramentos desbastados arregla y escuadra derechos para que el asiento baja en toda perfección y a nivel asentadas y fijadas con buena cal como dicho es rebajando en cada hilada 7 dedos a modo de gradas que ver nan (f444r) los dichos 4 pies que esto ha de ser en las tres cepas y si los dichos fundamentos de las dichas tres cepas se hallaren buenos y firmes antes de los dichos 16 pies arriba dichos a contento del maestro nombrado por la ciudad se le ha de descontar y bajar al dicho maestro o maestros el coste que tuviere hasta los dichos 16 pies arriba dichos del fondo y esto se ha de entender en todas las demás partes de la obra que dicho maestro o maestros dejaren de hacer conforme las medidas y tamaños que van expresadas en las dichas condiciones.

o   6ª. Ítem es condición que sobre las dichas 9 hiladas arriba dichas se han de cebar en las dichas tres cepas que de nuevo se han de hacer 7 hiladas de piedra berroqueña que la una de ellas es la cepa principal y las dos correspondientes y han de tener las dichas 7 hiladas que tengan a pies y ¾ (f445) de lecho y 1,5 pie de alto con sus ticones de a 3 pies de largo de la manera y forma asentadas que en las 9 hiladas de abajo hechos los lechos y juntas a boca descoda derechos y bien escuadra dos bien fijados y enraizados con buenas juntas guardando sus ticones dejándolo todo bien macizo de ripio y cal mezclando a dos espuertas de cal dos de arena y la arena no ha de ser del río por ser arena deslavada sin gugo sin que se busque arena de grano y de caba para que la mezcla sea buena.

o   7ª. Ítem es condición que de encima de estas 16 hiladas arriba dichas en los dichos tajamares se han de lechar esquinar de piedra berroqueña hasta lo último de los dichos tajamares de a 1,5 pie de alto y por la una hasta han de tener 2 pies y por la otra (f445r) hasta a 3 pies para que hagan ligazones y todo lo restante de los pilares han de ser de sillares de las canteras de Argance junto a Villamiel y tengan de lecho a 1,5 pies y de alto lo propio hechos los lechos a boca desco da asilos dichos sillares. Como las esquinas y las caras a picón guardando en toda la obra el nivel y plomo y cordel echando ticones a menudo de a tres pies de largo haciendo la enripiada de los dichos pilares muy macizos de buena cal y ripio.

o   8ª. Ítem es condición que los dos arcos que de nuevo se han de hacer han de ser de piedra berroqueña de las canteras del Lugar o de las canteras de Las Ventas muy buena y tiesa sin pelos y han de tener las dovelas del arco grande de hacia la venta en las cabezas exteriores de arriba y abajo (f446) 3 pies del lecho y de hasta unas a dos pies y cuarto y otras a 3 pies para que hagan trabazón con las demás dovelas del dicho arco y las demás dovelas de todo el ancho del arco han de tener a 2,5 pies de lecho hechos los lechos y juntas a boca descoda muy derechos desalabeados guardando en los lechos subaybel de la vuelta del arco. Y asimismo se guarden las ligazones en las dichas dovelas haciendo buenas juntas fijándolas muy de cal delgada y enrajadas y las caras a picón.

o   9ª. Ítem que el segundo arco menor será todo de piedra berroqueña y han de tener las dovelas por sus cabezas de de las dos partes exteriores de arriba y abajo del río a 2,5 pies y las restantes dovelas del dicho arco en su ancho ternan a 2 pies y cuarto (f446r) guardando en las astas de las dovelas que hace cabeza las trabacones que en el otro arco grande haciendo los lechos y juntas a boca de escoda y bien escuadrados y fijadas como dicho es guardando su vuelta conforme la traza que no sean de gastar en los dichos arcos las dovelas viejas que eran de los arcos viejos que se hallarán dentro de la arena por ser de diferente vuelta podranse gastar por sillares labrándolos como está dicho y el ripio de la cepa vieja se podrá gastar en las demás cepas no gastando por ripio la cal del pilar viejo.

o   10ª. Ítem que en las cepas y pilar viejo de donde no había el arco viejo primero de hacia la venta quedó atormentado y con sospecha de malos fundamentos se le ha de cortar al dicho pilar 12 pies (f447) de su largo caminando hacia la venta con todo su ancho de la puente y toda la cantidad que se cortase en el dicho muro de los 12 pies se ha de ahondar hasta el fondo de los 16 pies de la cepa arriba dicha guardando en toda su fábrica y elejimiento lo referido arriba y si pareciere y si pareciese en el dicho muro en el medio de la froga y corazón no estar macizo de ripio y cal se deshaga más delante de los dichos 12 pies lo que conviniere. … de froga de cal y ripiorecido para que el arco grande tenga suficiente estribo concertando primero la demasía y lo que fuere de más a más echando en el dicho pilar en todo su largo y fondo las hiladas de la … de la propia forma y manera que en el pilar que se hace de nuevo así en los tajamares como en lo demás. Y el dicho maestro o maestros han de crecer y subir en el dicho muro más de lo que hoy tiene en su … 6 pies caminando hacia la venta (f447r) haciéndolo de froga de cal y ripio con sillares a picón por la azer de afuera dejando lavabida como moderado pendiente con forme a la traza muestra.

o   11ª. Ítem que el dicho maestro en el pilar de la otra parte del río que hay está hecho de donde se mueve el segundo arco a la cepa nueva  está hecho el pilar parte del dicho pavimentado se ha de cortar y rocar 8 0 9 pies en todo su ancho de la puente y llegar con el dicho corte al fundamento de los 16 pies a ochos haciendo que de la madera es y forma que en los otros pilares es ente fundamento y suela y conas propias y lala en todo lo que se hiciere de nuevo dejando cuando se corte el dicho pilar estribo bastante para el arco viejo dejándolo nuevo con lo viejo entrabado e incorporado.

o   12ª. Ítem que el dicho maestro que de esta obra se encargase (f448) hacer dos paredes que sirvan de resguardo y espaldar a el pilar y muro de hacia la venta donde se mueve el primer arco las cuales dos paredes ha de nacer del propio pilar aunando la una pared hacia la parte de arriba del río de manera que garvare el despidiente del río para que emboque por el arco grande sacando la dicha pared y contrafuerte del buen fundamento con intervención del maestro nombrado y han de ser del grueso las dichas paredes 5 pies y de alto 20 pies desde la superficie del río y la dicha pared de la parte de arriba ha de tener de largo hasta cerrar con el cerro a la parte de arriba de manera que en tenga entrada las crecientes este todo (f448r) cerrado echándole a la dicha pare 4 travieses a la parte de atrás de 3,5 pies de grueso y 2 pies de largo con el alto de la pared sacándolas del buen fundamento echándole a la dicha pared 3 o 4 hiladas de aceras de a 1,5 pies de alto y 1,5 de ancho esto a la parte del río y lo demás restantes de mampostería de buenas piedras crecidas conticones, esta mampostería ha de ser de cal.

o   13ª. Ítem que a la parte de abajo arrimado al pilar dicho se ha de hacer otra pared para resguardo del dicho muro con el ángulo de la pared de la parte de arriba sacándola de buen fundamento con la propia altura de la de arriba con traviesas del propio grueso y algo que el de arriba estando con la pared ventra (f449) el cerro de manera que las crecientes no le rompan terraplenándolos hasta su altura y el dicho maestro o maestros no han alterar cosa alguna de dicha traza y condiciones sin comunicarlo primero con la ciudad y el maestro nombrado por ella para que se conociese primero que se haga porque lo que se pretende es que no se redur a cosa a tasación.

o   14ª. Ítem cerrados los dos arcos como otros es acompañándolas con sus enjutas en los senos de los arcos igualando el suelo con el ancho y con el largo del nuevo puente conforme a la traza dejándolo a cordel de fuera a fuera con la puente vieja con su ancho de ella se han de hacer sus antepechos correspondientes a los viejos echándolos dos hiladas de piedra de Argance al alto de los antepechos viejos y echando los antepechos en todo lo (f449r) lo que fuere menester en todo su largo de la dicha puente y en las otras dos hiladas se harán los lechos a boca de escoda y lo demás de las caras a picón fijándolos con buena cal y el dicho maestro o maestros han de enlosar todo el hueco de la puente con todo de largo es a saber del de los 16 pies antes del plomo de a movimiento del primer arco más cercano de la venta hasta el último del segundo arco nuevo con más 16 pies esto ha de ser de piedra berroqueña lado de 1 pie de grueso de piedra tiesa con un poco de lomo en el medio para que las aguas viertan a los lados haciendo canalones a trechos algobolados para verter las aguas a tanto con el solado viejo para que no … (f450) y lo demás restante hacia la venta ha de ser empedrado de ripio y cal con cajones de losas de pie de ancho y otro de grueso de piedra berroqueña para que esté encadenado el otro empedrado.

o   15. Ítem es condición que el dicho maestro ha de hacer una calzada desde el fin de la puente vieja que tenga de largo 700 pies con el ancho de la puente vieja que tiene 20 pies poco más o menos la cual dicha calzada ha de ser de mampostería de cal y ripio echando a la pared de afuera piedra crecida que hagan buena AS con buenos ticones para que es traben dejándolo todo muy macizo de cal y ripio y esta dicha calzada ha de sebanjar de la tierra lo que parece por la traza dejándolo empedrada de cal y ripio haciéndolo encadenado de losas de piedra berroqueña de la pie de ancho y pie de grueso (f450r) haciendo lajones de empedrado al ancho que más convenga dejando un poco de lomo en el medio para que las aguas viertan todas las aguas de la obra arriba referida en estas condiciones el maestro o maestros que de las obras se encargaren. Se han de dar fecha y acabada en toda perfección a contento y satisfacción del maestro o maestros nombrados por la dicha ciudad y el dicho maestro o maestros que de las obras se encargaren y reparo de ella han de pagar la mitad del salario al maestro nombrado por la ciudad por su trabajo de visitar la dicha puente y la otra mitad la ha de pagar la ciudad.

o   16. Ítem es condición que el maestro o maestros que de esta puente y reparos de ella se encargaren han de tener obligación de hacer a su costa una puente de madera (f451) en la parte y lugar que más convenga de manera que no impida a hacer y acabar la dicha puente y ha de ser la dicha puente de madera capaz para que pasen carros y cabalgaduras y gente y la ha de tener en pie firme y buena todo el tiempo que durase la puente de cantería en acabarse sin que por ella sea de los dichos maestros cosa alguna más de los maravedíes en que se concertare la dicha obra para el que costare toda la dicha obra hecha y acabada como 38.000 ducados poco más o menos y este es nuestro parecer y lo firmarnos Andrés de Montoya, Alonso de Encinas y Alonso García de Dueñas.

Toledo, 13/08/1626 en la posada del señor don Diego Hurtado de Mendoza del Consejo de su majestad … para lo tocante a el reparo de la puente de Guadarrama a tratar el modo de cómo se ha de hacer la dicha puente y reparo de ella y en presencia de Andrés de Montoya maestro de obras se vieron las condiciones de suso contenidas hechas por el dicho Andrés de Montoya y por Alonso de Encinas y Alonso García de Dueñas maestro de cantería y habiendo leído las dichas condiciones (f452) y tratado y conferido sobre lo que en ella contenido dijeron que las dichas condiciones parece están muy buenas y son con las que conviene se haga la dicha obra con las condiciones y declaraciones siguientes:

o   En cuanto a la condición 3ª en que dice se han de hacer puntas de hierro a la estacada dijeron que precisamente se echen las puntas de hierro en caso que se haya de poner estacada.

o   Ítem que la piedra que se ha de gastar en la dicha obra haya de ser berroqueña de las Ventas muy tiesa sin pelos excepto la piedra de lo alto de la dicha puente que podrá ser de Argance como dovelas condiciones.

o   Ítem a la condición 11ª que trata de cortar de cortarse el pilar de donde se mueve el segundo arco (f452r) 8 pies por estar atormentado y llegar con el puente al fundamento de los 16 pies se ha de hacer acuerdo ence de la manera y forma que en los otros pilares asiente el fundamento y suela y con las propias hiladas en todo lo que se hiciese de nuevo dejando cuando se corte estribo bastante para el arco viejo dejando lo nuevo con lo viejo bien trabado en esta manera: que las hiladas de lo nuevo que se echaren ansi en este pilar como en el otro viejo de hacia la venta que se ha de cortar bajando las hiladas de los sillares nuevos a nivel con las hiladas de los sillares viejos de manera que los sillares nuevos entienen la pared vieja a un pie y ¾ de pie y esto ha … y asimismo en la ripia con (f453) y corazón de pilar se han de echar unos ticones de piedra berroqueña de 4,5 pies de largo y 1,5 pies en cuadrado por frente que entre en el pilar la mitad bien apretado  de cal y ripio y han se estar distantes unos de otros en todas su curva y superficie de los dos pilares 8 pies y con esto quedarán los dichos pilares bien trabados y hecho todo un cuerpo.

o   Ítem en cuanto a la condición 12ª que trata de las paredes que se han de hacer en la pared de la parte de arriba del río que nace del pilar de hacia la venta ha de tener de grueso 5 pies y de largo 150 .

o   Ítem se han de haces dos cubos o sacadizos en la parte de los tajamares de la parte de abajo del río en la parte que sense nalare para que los carros y estras que pasare puedan dar lugar los unos a los otros (f453) y en esta forma dijeron que las dichas condiciones están bien hechas y con ellas les parece se haga la dicha obra para que vaya con la firmeza y calidad que conviene y lo firmaron de sus nombres. Diego Hurtado de Mendoza, Diego de Robles Gorbalán, Juan García del Cerro, Diego de Yepes, Ramón Rodríguez, para ante mí Juan de Soria, escribano público.

 

Durante ese verano la Comisión del puente tomó declaración a varios testigos sobre la situación del puente y de su importancia y recogió las condiciones para realizar el puente de madera por Andrés de Montoya. Tras muchos pregones, la obra del puente de piedra no obtuvo rematador hasta 1629.

 

Plano de planta, alzado y perfil del puente sobre el río Guadarrama de Andrés de Montoya (AMT, Colección de Mapas, Planos y Dibujos, núm. 77 y 78).



 

Pedro Zarra (o Carra) fue el primer rematador con su postura de 27.000 ducados para el puente de piedra y madera en 17/09/1629. Zarra no encontró fiadores, la obra no comenzó y por ello fue perseguido en Santa Cruz de la Zarza, Villatobas y Belinchón meses después, pero sin éxito porque estaba en quiebra.

 

Ante esta situación, apareció Juan Rioseco Valle, maestro de arquitectura, natural de Padierna y vecino de Salamanca, pero estante en Escalona, que ofreció postura en 31/07/1631 y se le encargó la obra. Rioseco se comprometió a realizar la obra por los 27.000 ducados en tres años y le aceptaron la modificación de algunas condiciones propuestas por Montoya, Encinas y García de Dueñas. Comenzada la obra, inesperadamente, Rioseco falleció en Escalona en 1632 dejando paradas las obras del puente de Escalona, del Guadarrama y la torre de Novés. Su viuda, Catalina de la Serna, intentó continuar la obra con su hijos Andrés y Francisco, menores de 25 años, junto a Fernando Rojo, maestro arquitecto, vecino de Carrasa, pero por la muerte de su difunto marido todo expiraba y prescribía todo lo realizado.

 

En 1632 Bartolomé del Castillo, maestro de obras vecino de Valladolid y Gaspar de la Peña, maestro arquitecto vecino de Madrid, presentaron sus posturas, pero no fue rematada la obra hasta 1634. Gaspar obtuvo la obra por un importe de 21.500 ducados y dio por fiadores a Diego de Anero, vecino de Anero, y a Pedro de la Sota, maestro de hacer campanas, vecino de Madrid. Aunque Gaspar fue el rematador, su padre, el arquitecto Pedro de la Peña, también estuvo al cargo de la obra. Gaspar intentó modificar la traza y condiciones dadas por Montoya, lo que retrasó el comienzo de las obras un año más, pero la comisión del puente escuchó la opinión de maestros y oficiales, que se opusieron a la mayoría de sus propuestas.

 

-       En la 1ª proposición de los maestros que dicen no ha de haber demasías y quitarse las minorías conviene sea así como se pide en la seguridad … (f347r) conviene se haga una estacada …

-       (f348) En la 3ª proposición se responde que en cuanto a los dos arcos que tiene no obligación a hacer con firme a la traza y condiciones, conviene se hagan los dichos arcos proporcionándolos en esta manera … arco principal 55 pies sea de 60 guardando en la cepa del lado del cerro hacia la Venta la proporción y orden (f348r) de la traza y que el macho de en medio como tiene 40 pies tenga 25 y que los 15 que se le quitan los 10 de ellos se alarguen los tajamares con la parte de arriba quedando en proporción de ángulo recto… (f349) … la experiencia enseña de lo que se ha visto venir muchos pinos por el dicho río y árboles con las crecientes con lo cual si fuese de tres arcos se atravesarían entres los machos donde obligarían a mayor daño por la fuerza que hacen y sucedería lo que en el puente de La Puebla de Montalbán por tener muchos arcos y angostos y para la experiencia dan muchos autores licencia en cuanto las proporciones … como es Vitrubio, Sebastiano, Andrea Paladio, Andro bete Berceo y León Baptista Alberti (f349r) y otros muchos …

-       A la 4ª y última posición han visto todos juntos las canteras de Argance, junto a Villamiel y es su parecer que se puede gastar de las canteras la piedra por ser fuerte y de buen natural … sea conforme a la 7ª de piedra berroqueña de Las Ventas de Peña Aguilera y todo lo demás de dovelas desde debajo de los arcos y pies derechos de … (f350) en todo lo demás se remiten a la traza y condiciones de Andrés de Montoya …

 

Las sucesivas visitas a las obras informan del avance de las obras. En agosto de 1635 Gaspar tenía puestos a pie de obra los materiales, justo un año después, en agosto de 1636, 30 personas trabajaban en la cimbra del arco que estaban construyendo, pero el 09/11/1636 una crecida arrastró el puente de madera, la cimbra del arco construido, parte de un tajamar de la cepa grande, materiales, etc. El daño fue valorado en más de 8.000 ducados y fue motivo de una nueva disputa entre Gaspar, que pretendía cobrar ese dinero para acabar el puente, y la ciudad de Toledo. Para agosto de 1637, Gaspar había fabricado una nueva cepa y en diciembre tenía cerrado un arco. Para resolver el enfrentamiento entre las dos partes se nombraron peritos en los primeros meses de 1638 por ambas partes, Gaspar nombró a Juan Pedrosa, maestro arquitecto de Madrid, y se opuso al nombramiento de Lorenzo Fernández de Salazar, maestro mayor de las obras de la santa Iglesia de Toledo, por no ser maestro de cantería y carecer de  inteligencia “porque sus antecesores Toribio González y Jorge Manuel, el uno era ensamblador y el otro fiador”. A finales de marzo se mandó que siguieran las obras y en abril estaban cerrados los arcos con piedra de Villamiel. En 1645 la obra no había acabado y Pedro de la Sota, fiador, estaba al cargo de ella, pero concertada en Gaspar de Benavente, maestro albañil, que acabaría en rematar todos los trabajos antes de la siguiente década.

 

Pedro de la Peña escribió objeciones al tratado del arquitecto fray Lorenzo de San Nicolás, y este último aprovechó la desgracia de la crecida de 1636 para atacar al primero en la segunda parte de su tratado Arte y Uso de la Arquitectura. Fray Lorenzo era muy conservador en la relación pilar-luz del arco (1:2), en cambio Pedro y Gaspar o Gaspar y Pedro propusieron para este puente reducir el grueso del arco alargando la luz del arco. El Consejo de Castilla ante esta situación mandó ejecutar una traza de Gaspar Ordóñez y Tomás Torrejón, alarifes de la Corte, que Gaspar quiso ejecutar y el corregidor se opuso por ser una “demasía”.

 

La veinte y seis objeción del capítulo sesenta y uno, que trata del sitio de las puentes y de su fábrica, á su objeción respondo, que es tan importante la materia de que trato de la» puentes, que si Pedro de la Peña hubiera guardado algunas de las cosas que en este capítulo advierto, no le sucediera el daño que dicen le sucedió en la cepa de la puente del Calvín; daño, que á no mirar inconvenientes, dixera quién tiene la culpa; y solo pido que si otra hiciere, se le mande guardar lo que allí advierto; que si lo hace asi, no habrá que atribuir el daño á acaso fortuito, ni tendrá que pagar el Reyno. (Fray Lorenzo de San Nicolás. Arte y uso de la Arquitectura).

 

Existe un expediente de reparos del puente desde 1663 a 1701. Describe pequeños desperfectos, pero en ocasiones importantes, que exigen intervenciones que se retrasaban en el tiempo. En 1663, Juan de Mendoza, alarife, advertía de daños en un cimiento por el agua. En 1672, Francisco Huerta, avisaba de pequeños daños en el puente principal y en la pontezuela (del caz de agua). En 1691, fray Francisco de Almadén, prior del Monasterio de Santa María de la Sisla, informaba de la necesidad de reparar con urgencia el puente por un robo que había hecho el agua y que necesitaba la construcción de una pared. De los mismos daños se quejaba Juan Díaz Lázaro, vecino de Torrijos y “obligado del abasto de jamón” a la ciudad de Toledo en 1695, daños que continuaban en 1701, 1705 y 1719.

 

Las Descripciones del Cardenal Lorenzana para Chozas de Canales (1782) indica que el puente es de fábrica, en cambio el del Soto de Manducha, también en el río Guadarrama, era de tablas.

 

4. Dista esta población del río Guadarrama, por la parte más cercana menos de un cuarto de legua, a la derecha de dicho río bajando agua abajo, nace este río del mismo Puerto de Guadarrama, que corre de norte a poniente hasta embocarse en el río Tajo, cerca de Albarreal de Tajo, recibiendo en su curso varios arroyos, que son a la derecha de este distrito considerando el Regachuelo, Guadilla, Calvín, Renales, y a la izquierda no son considerables. Por el Soto de Manducha, más arriba, un puente de tablas de corta resistencia, llamado de los Carneros, y abajo se halla el puente de Calvín, de fábrica.

 

Cuenta Antonio Ponz en su Viage de España (ed. 1783):

 

67. La distancia desde Novés a Toledo es de cinco leguas; a la una se pasa por el lugar de Huecas, y a las tres el río Guadarrama por puente de ocho ojos: a mano izquierda se ven los pueblos de Fuensalida, y Vargas, y a la derecha el de Barcience.

 

Llama la atención lo de los 8 ojos porque en la declaración del año 1626 los testigos informaban de 9 ojos y actualmente son 9. En la edición de 1787 añade que en Toledo su corregidor había realizado grandes obras, entre ellas “la reedificación de dos puentes sobre el río Guadarrama, y arroyo Villamiel, y otras cosas que la Corte le encargó con motivo de los viajes de las señoras infantas doña Carlota Joaquina, y doña María Ana Victoria en virtud de Reales órdenes”.

 

El Correo de los ciegos de Madrid de 10/11/1786 describe con mayor detalle las obras realizadas con el corregidor:

 

Ha construido tres puentes, uno en la Venta del Hoyo, y dos en la de Guadarrama: obra tan necesaria, que antes de ella se experimentaron muchas pérdidas de caballerías: para ellos se libraron por S.M. 600 reales, y su coste fue de 980: habiendo reedificado igualmente los dos puentes del Calvín sobre el río de Guadarrama, y arroyo de Villamiel.

 

5.    Siglo XIX: De la jurisdicción de Toledo al Ayuntamiento de Bargas y a la JOPT

 

Aparentemente, el puente comenzó el siglo XIX en buen estado. Durante la Guerra de la Independencia y I Guerra Carlista no se conocen daños, pero sí acciones bélicas. Están registradas dos acciones por la partida de Juan Palarea (Escuadrones Húsares Francos Numatinos) en 1810.


Acciones de Palarea (PARES. AHN).


En las cuatro primeras décadas el mantenimiento debió ser escaso, pero alguna actuación debió tener lugar porque en 1831 el Ayuntamiento de Fuenlabrada libró una aportación de 100 reales para el puente. Además, en 1842 el Ayuntamiento de Bargas sacó a pública subasta una obra por importe de 8.513 reales. La nueva organización administrativa obligaba a los municipios a encargarse de sus puentes y por primera vez el Ayuntamiento de Bargas actuó sobre un puente que, aunque había estado en su término municipal, dependía de la jurisdicción de la ciudad de Toledo, que por otra parte era la mayor interesada por depender su actividad comercial de esta infraestructura.


BOPT 16/07/1842.


En 03/08/1842 la obra fue rematada en Manuel Puebla, vecino de Toledo, que la ejecutó junto a Alfonso Crespo. La reparación fue finalizada en octubre y durante los trabajos el paso por el puente se cortó, desviando el paso de carros y caballerías por Mazarabeas y Alcalvín Bajo.

 

En el año 1846 fue encargado el proyecto de carretera de Toledo a Santa Olalla, que tenía como objeto unir con la carretera de Madrid a Badajoz, para ofrecer un camino de Toledo a Talavera adecuado a los tiempos. El puente sobre el río Guadarrama era paso obligado y necesitaba una reparación que proyectó el ingeniero Celestino Espinosa (Distrito Madrid) en 1849, salió a subasta en 1850 y remató en Leonardo Moraleda por 13.350 reales.

 

BOPT 09/02/1850.

 

El reconocimiento del estado del puente quedó descrito con estas palabras de Espinosa.

 

Descripción.

Este puente consta de 8 arcos de luces variables el 1º de 60 pies de luz, 2º de 61, 3º de 39, 4º 18, 5º de 20, 6º de 18, 7º de 15, 8º de 13 pies, las pilas suman sus anchos una longitud de 141 pies y las rampas 195 pies total 566 pies, el ancho del puente es también variable siendo en general de 15 pies.

 

Algunos arcos son de medio punto, otros algo en rebajados, su construcción de sillería de piedra caliza y granito menos el 8º que es de toda de ladrillo y los pretiles de mampostería.

 

Estado del puente.

El 1º arco se halla en buen estado, en el 2º un ángulo del tajamar sus sillares están algo destruidos. El 3º un frente necesita retundido del mismo modo que el intradós. En el 4º los sillares del intradós están partidos. En el ángulo del tajamar aguas arriba le falta un sillar. En el 5º en el frente de aguas arriba la hilada de dovelas hasta la 8ª del lado opuesto está agrietada y aunque no ofrece peligro por ahora será necesario por no desmontar el arco acuñar y recabiar en toda la hilada retundiendo el peto de los sillares del intradós. El 6º arco es el que está en peor estado las hiladas de las dovelas de la parte del frente de aguas arriba están agrietadas y rebajadas y desmontarse hasta la mitad provte del arco por esta parte reparándola y restituyendo los sillares partidos por otros nuevos. El 7º arco debe retundirse del mismo modo que el 8º de ladrillo.

 

Todos los tajamares deben retundirse recambiando y reponiendo varios sillares de caliza destruidos y se ¿alzar? el ancho del ángulo del 5º tajamar.

 

El empedrado de todo el puente rampas está destruido por lo que debe repararse sustituyendo al empedrado comprendido en toda la longitud que ocupan los arcos y tajamares un afirmado de piedra machacada y repararse el empedrado con un de las rampas y la parte de camino de las avenidas del puente que está destruido haciendo de nuevo dicho empedrado.

 

Los pretiles del puente y rampas deben repararse en toda la longitud dejándoles de la misma altura.

 

A pesar de no ofrecer por ahora peligro el estado del puente de atenderse a su reparación lo más breve posible para evitar pueda producirse por no hacer las obras necesarias oportunamente.

 

Las condiciones facultativas para la reparación decían:

 

1ª. Se desmontará el arco 6º en toda la parte que están agrietadas las dovelas sustituyendo estas con otras nuevas de piedra granito.

2ª. Se recabrará el arco 5º en toda la parte que están agrietadas las dovelas, retundiendo todas las juntas.

3ª. Se repondrán y recabrarán Los sillares de los tajamares 3º, 4º y 5º.

4ª. Se retundirán todos los frentes de arcos y tajamares recorriendo y recibiendo las juntas del mismo modo que el arco de ladrillo y los frentes de los muros de ventral?

5ª. Se repararán los pretiles de todo el puente y rampas dejándole de altura igual a 3 pies provte haciendo un albardillado general de mampostería y buen mortero, dejando sus paramentos recorridos en donde sea necesario mampostería de nuevo y recibidos con mezcla.

Toda la mezcla que se emplee no podrá pasar de 2 partes de arena y una de cal y aun menos de arena si fuese necesario para el recorrido y retundido de las juntas.

6ª. Se levantará todo el empedrado del puente en la parte que comprendan los arcos y tajamares y dejando explanado todo el piso con una capa de tierra apisonada se construirá un afirmado de piedra machacada de dos pulgadas a lo más de grueso dándole 10 pulgadas de espesor en el centro y 6 a los lados formando el bombeo recubriéndole con una capa delgada de arena.

7ª. Dejando las maestras que resisten se reparará el empedrado de las rampas y del camino de las avenidas del puente cuyo empedrado está levando o destruido.

8ª. Son de cuenta del contratista las cimbras, andamios y demás gastos que ocurran en la obra.

9ª. Se abonará al contratista por todas las obras expresadas la cantidad de 13.350 r.

Toledo, 14/09/1849.

 

El Diccionario de Madoz (1850) para Guadarrama no añade ningún dato de interés del puente, tan solo dice: “Villamiel, donde hay otro puente titulado del Calvín, y a una legua más abajo entra en el Tajo”.

 

Una nueva obra menor, que actuaba sobre un muro y los pretiles principalmente, tuvo lugar en 1856. La subasta salió en el BOPT de 12/04/1856 por 1.712 reales.

 

BOPT 12/04/1856.

 

En 1860 con el nuevo Plan General de Carreteras cambió la denominación de la carretera en construcción, pasó a llamarse de Toledo a San Martín de Valdeiglesias por Torrijos y Escalona, y dos años después, en 1862, el proyecto de los trozos 3, 4 y 5, que sería la primera intervención sobre el puente de la Jefatura de Obras Públicas de Toledo (JOPT), indicaba:

 

El puente sobre el Guadarrama necesita una reparación de alguna importancia, al efecto se presupuesta una cantidad alzada para recorrer los estribos, pilas y arcos; reformar el pretil en toda su longitud, elevar su rasante por el lado derecho y disponer mejor las entradas del puente, así como hacer de nuevo todo el pavimento.

 

Proyecto carretera de Toledo a San Martín de Valdeiglesias. 1862. (AGA).

 

Puente de El Calvín sobre el río Guadarrama (Demarcación de Carreteras del Estado en Castilla-La Mancha).

 

El Itinerario descriptivo militar de España de 1866 al describir el itinerario de “Toledo a Badajoz” expone:

 

De Toledo a Torrijos hay construidos algunos trozos de la carretera de segundo orden, que ha de unir aquella capital con Ávila por San Martín de Valdeiglesias (nº 66). El resto del camino es carretero natural, y en tiempo de lluvias hay trozos en malísimo estado.

El que se describe salva varias ramificaciones de la sierra de Guadarrama, y desciende por terreno accidentado al valle del mismo nombre; pasa este río por un puente de piedra y mampostería, con 8 arcos, a 12,5 K. Junto al puente hay una venta, con 100 pesebreros..

 

Finalizando el siglo XIX, se inauguró la carretera que desde el puente de El Calvín partía para Méntrida. En su proyecto de construcción se indicó “que la carretera empalma con la carretera de 2º Orden de Toledo a Ávila, a 14 Km de Toledo, y que el puente del Guadarrama es de antigua construcción pero reformado hace pocos años y se ha elegido a 200 metros del puente porque la vega a veces se inunda”.

 

Mapa del proyecto de la carretera “de puente de El Calvín a Méntrida”.

 

6.    Siglo XX y XXI: Guerra Civil, postguerra y actualidad

 

La destrucción de los puentes del río Guadarrama no supuso ningún impedimento considerable para el avance de las fuerzas sublevadas. Fueron destruidos los siguientes puentes: de El Calvín (Bargas), de El Tributillo (Bargas), de El Soto de Manducha (El Viso de San Juan), de El Aguijón (Navalcarnero) y de Villaviciosa de Odón y de inmediato los zapadores, pontoneros e ingenieros franquistas instalaron puentes provisionales que permitieron el paso en ausencia de crecidas.

 

El avance sublevado hasta Maqueda y posterior desvío hacía Torrijos indicaba que el objetivo era romper el asedio del Alcázar de Toledo y el río Guadarrama el último obstáculo natural a rebasar. Por tal motivo, las fuerzas leales al gobierno establecieron una línea de defensa en las alturas de la orilla izquierda del río junto al puente. El 21/09/1936 se ordenó el envío de un equipo de dinamiteros para preparar la voladura y un día después, 22/09/1936, se comunicó al comandante Torres, jefe de la Columna de Toledo, la orden de voladura una vez se hubiera replegado el comandante militar de Torrijos y de milicias (comandantes López Guerrero y Páramo). En la tarde de ese mismo día el capitán José Soto se establecía en la Venta, junto al comandante Germán Madroñero, jefe de la posición.

 

El día 23/09/1936, el comandante Juan Bernal, jefe del sector, comunicó la presencia de fuerzas enemigas en las inmediaciones (oeste del río Guadarrama y vértice Loranque). Ese fue el primer aviso de la llegada de las fuerzas de infantería del general Varela, ya que la aviación enemiga ya había hecho presencia, provocando el caos y desbandadas de los defensores. El día 25/09/1936 el puente fue volado para dificultar el avance y la “Agrupación de Columnas de Vanguardia”, Columnas de Asensio, Barrón y Castejón, ocuparon el puente, la Venta y las alturas tras vadear el río por el este y envolver las posiciones. Esta conquista les proporcionó una ventaja para marchar sobre Bargas y preparar la conquista de Toledo. Ese mismo día, cayó derribado en Villamiel el Potez 54 “Aquí te espero”, que tenía como objetivo bombardear a las fuerzas sublevadas en el puente del río Guadarrama.

 

En los primeros momentos fue instalado un puente provisional aguas arriba del puente, más tarde un castillete que permitió el paso por el arco destruido y posteriormente, en 1938, el arco fue reconstruido con hormigón en masa. Además,  se aprovechó la actuación para ensanchar la calzada de todo el puente. El proyecto fue realizado por el ingeniero Maximiliano Santiago Prieto, que describió el puente con estas palabras:

 

El puente de Calvín, sobre el río Guadarrama, está situado en el kilómetro 14 de la carretera general de segundo orden de Toledo a Ávila. Consta de nueve claros: los tres primeros de medio punto de 15,50 y 17,10 metros de luz; el tercero elíptico de 10,60 m y los seis restantes de medio punto y luces variables de 4,00  y 5,00 metros. La longitud total es de 150 metros.

 

Es una fábrica antigua, de piedra caliza y granito, con pretiles de ladrillos, construido en diversas épocas sin que ofrezca ninguna particularidad arquitectónica.

 

Es el último de los puentes que salvan el río Guadarrama y que sirve para comunicar la capital de Toledo con buena parte de su provincia -toda la zona noroeste- así como con toda la de Ávila y parte de la de Madrid.

 

El ejército rojo, en su retirada, ante el empuje nacionalista para la conquista de Toledo trató de interrumpir la comunicación  que facilita este puente, volando el segundo de los arcos y aún el tercero hubiese corrido la misma suerte si hubiesen tenido más tiempo para realizar su labor destructora ya que de los hornillos practicados en sus arranques retiraron grandes cantidades de explosivo.

 

Habilítose  provisionalmente el paso, con dos vigas metálicas de alma llena en el vano resultante de 17 metros, por un lado sobre la pila no derruida y por la otra sobre una estacada o castillete de traviesas al lado de la otra pila ya que la longitud de las vigas no podía alcanzar al vano.

 

Parte republicano del 22/09/1936 (CDMH). 


Orden de Operaciones del Ejército Expedicionario del 24/09/1936 (AHEA).

 

Parte de misión de la aviación sublevada del 25/09/1936 (AHEA).

 

Puente de El Calvín antes de la voladura (Luis Ramón Marín).

 

Puente de El Calvín antes de la voladura (PARES. AHN).


 

Puente de El Calvín antes de la voladura (Diario de Lisboa, 13/10/1936).

 

Puente de El Calvín antes de la voladura (Revista Actualidad).

 

Trinchera en la actualidad (RFG).



Puente de El Calvín antes de la voladura (ARA, 14/10/1936).

 

Puente de El Calvín antes de la voladura (La Voz, 25/09/1936).

 

Puente de El Calvín antes de la voladura (PARES. AHN).



Puente de El Calvín después de la voladura.



 

Puente de El Calvín después de la voladura.

 

Puente de El Calvín después de la voladura y puente provisional (Colección Luis Alba).



Puente de El Calvín después de la voladura (Ilustracao).


 

Puente de El Calvín después de la voladura (www.asso4stormo.it com1e384).

 

Puente provisional (British Movietone AP Archive). Cortesía de Juan Carlos Jiménez Rodrigo.



Fotogramas tomados de www.newsreel.net (Hearst Metrotone News Collection, UCLA).








Reparación provisional de el Puente de El Calvín sobre el río Guadarrama en el libro "Der marsch auf Madrid" (Karl Silex, 1937).

 

En los años de postguerra se terminó de construir el trozo 1º de la carretera “de Venta del Guadarrama a la estación de Algodor”, que comunicaba Bargas con el puente. El Plan General de Carreteras 1984-1991 incluyó el proyecto de “Nuevo puente sobre el río Guadarrama y sus accesos. N-403. Puntos kilométricos 12,400 al 14,100. Clave 30-TO-2250. Tramo Toledo-Rielves” y la Demarcación de Carreteras del Estado en Castilla-La Mancha comenzó a gestionar una reforma del histórico puente, que incluyó nuevos pretiles, y la construcción de un nuevo puente diseñado por el estudio de Fernández Casado. La puesta en servicio fue el 19/12/1994 y la prueba de carga el día 16. Por último, un nuevo puente para desdoblar la nueva autovía A-40 llegó con la puesta en servicio del tramo entre Torrijos y Toledo en el año 2012. Además, esta actuación incluía un nuevo puente sobre el río Guadarrama en la N-403 que conectaba la CM-4006 (antigua de Venta del Guadarrama con la estación de Algodor) con la A-40, la N-403 (Toledo a Valladolid)  y CM-4011 (antigua de Puente de El Calvín a Méntrida). Un año después, en 2013, se abrió el acceso desde la A-40 con la CM-4011. Desde entonces, el puente ha quedado sin circulación ordinaria, pero abierto al tráfico.

 

Por otra parte, sorprende que Ponz (1783), Espinosa (1849) y el Itinerario de 1866 describían el puente con 8 ojos y Francisco Verdejo (1827) con 11. En cambio, la declaración de testigos en 1626 y Maximiliano Santiago (1937) lo describen con 9 ojos. En la actualidad, el puente consta de 9 arcos y debió ser siempre así.

 

Puente de El Calvín después de la reconstrucción y ensanchamiento (Patrimonio Digital de Castilla-La Mancha. AHPT. Fondo Rodríguez).  

 

Puente de El Calvín (Revista Bisagra de 24/08/1991 y 21/12/1991).



Puente de El Calvín (1999, autor desconocido).

 

Viaducto sobre el Guadarrama en El Calvín (“50 años. Carlos Fernández Casado, S.L.”).


Cruce de carreteras en El Calvín (2009. Google).

 

Hito trasladado a la rotonda de la urbanización de la Legua (RFG).

 

 

7.    "El puente Chico"

 

Este puente ha sido tomado como romano y en mi opinión no lo es. Este pequeño puente, actualmente arruinado y que deja ver tres pequeños arcos, ha sido conocido antiguamente como “la pontezuela”, “puente chica” o “puente del caz” y “de la charca” en Puentes romanos y de origen romano en la provincia de Toledo”. Este puente ya es citado en las Relaciones de Felipe II (ver arriba) y cuenta que los frailes de la Sisla tenían un molino y que había “una pontezuela para servicio de lugar en el dicho arroyo”. El arroyo referido era conocido como de Villamiel, así se expresa en otros documentos, pero hoy no existe y no podemos caer en el error de creer que se trata del arroyo de Renales. A mi entender, se trata de un canal alimentado por el río Guadarrama, que cruzaba el camino real y vertía a los pies del puente de El Calvín. En numerosas ocasiones es citado en varios documentos de la Caja 1737 del Archivo Municipal de Toledo:

 

-       Juan de Orduña (aproximadamente 1610):  Hacer una calzada desde la salida del puente hasta el caz que va a los molinos de las monjas.

-       Francisco de Huerta (1672): en la pontezuela que hace en la parte que pasa el caz de agua para los molinos que los  hijos del orden del Señor San Jerónimo tienen en dicha parte se necesita empedrar y hacer los antepechos en la misma conformidad que los de la parte principal…

-       Francisco González y Miguel Cabezas (1691): También en la puente que está más adelante que es la de caz necesita hacerse todos los antepechos de una vara de alto y media de grueso han de tener… y También a la entrada de dicha puente del caz se han de hacer dos pedazos de empedrado, el uno que es a la entrada de 150 pies de largo por  …

-       Joseph Machín y Miguel Cabezas (1701): En la pontezuela del caz que recibe las aguas del arroyo que llaman de Villamiel se han de recalzar las cepas de los arcos de albañilería y Asimismo se han de hacer la pared antigua que se ha arruinado por donde iban las aguas y por dicha ruina han torcido las aguas por delante a dicha pontezuela y en las crecientes quitan el paso donde suceden muchas desgracias de más del daño que causan al puente principal embarazando el corriente del río y volver a dar corriente a las aguas de dicho arroyo y por el caz como antes le tenían que va a los molinos y ha de tener dicha pared …

-       Ignacio Arias (1705): para reedificar la puente del arroyo de Villamiel para dar corriente a el caz de los molinos perdidos que son de la Sisla y el camino de dicha puente y paso de Villamiel en que no es beneficiado el común si solo los referidos y sus vecinos.

-       Juan Sánchez Barbado, Francisco Sánchez Ramón y Antonio Pérez (1718): ha de ejecutar un arco de 8 pies de diámetro para salvar las aguas que vierte el caz, dándole de largo todo el ancho de la calzada sacando sus cepas del mismo largo y de ancho 6 pies profundando para ellas 6 pies y se han de criar de albañilería con ladrillo de ribera y el arco se ha de ejecutar de medio punto de albañilería de un pie de grueso con ladrillo de ribera echando sus frentes de dicho arco se ha de echar una tercia de alto  … y Asimismo desde la puente chica a el arco nuevo referido se han de criar dos líneas de pared …

-       Alejandro Francisco Pascual (1772): arroyo que de la villa de Villamiel vierte al puente del Calvín, el que habiéndole visto y reconocido con toda atención y cuidado por dicho alarife dijo que el puente que está sobre dicho arroyo que es el que está por el dicho puente del Calvín como se sale a dicho Villamiel y demás lugares fue hecho solo para salvar el camino real y este se deja ver fue rompido como tal caz, que es para guiar las aguas a una dehesa que llaman el Calvín propia del Ilmo. Cabildo de la santa iglesia primada en los cuales permanecen los vestigios de molino de pan, y no estar hoy corriente, ha tomado, o se ha rompido por dos partes … y es preciso que el dueño de dicha dehesa y caz, quite y tape los salideros del agua que tanto daño sigue al común y lo guíe por donde tuvo el curso antiguamente pues se deja ver que poco más adelante …

 

El puente formaba parte del antiguo camino real y quedó fuera de servicio una vez construida la carretera de Toledo a Ávila en el siglo XIX. Actualmente, se encuentra rodeado de varias carreteras.

 

Puente Chico (RFG, 2017).


Localización del puente sobre 1ª Edición Mapa 1:50.000 y vuelo americano 1956 (CNIG).

 

Localización del puente sobre Mapa 1:50.000 y fotografía aérea PNOA Actual (CNIG).

 

Localización del puente sobre mapa del proyecto de la carretera “de puente de El Calvín a Méntrida).

 

Localización del puente y caz sobre fotografía del vuelo americano (CNIG).


Detalles de la localización del puente y otros elementos a partir de una fotografía de la voladura, año 1936).


 

8.    Conclusiones

 

Este trabajo expone documentalmente la historia de los puentes de El Calvín rechazando su origen romano. En 1367 la ciudad de Toledo solicitó a las Cortes de León la construcción de un puente sobre el río Guadarrama. Un siglo después, en 1468, Enrique III autorizó su edificación y a su costa lo financió Tello de Buendía antes de su fallecimiento. A mediados del siglo XVI presentaba daños que obligaban a cruzar el río con un puente de madera, situación que se alargó hasta mediados del siglo XVII por las continuas crecidas del río que arrastraban la construcción. Durante los siglos siguientes necesitó reparos para asegurar su mantenimiento. En el siglo XX, con motivo de la Guerra Civil, uno de los arcos fue destruido y en su reconstrucción se aprovechó para ensancharlo. En la década de los 90 comenzó a quedar fuera de servicio tras la construcción de un viaducto aguas abajo.

 

9.    Anexo documental

 

Localizador del puente del Calvín (RFG).


Fotografía aérea del puente (Tomada de Jean Pierre Molenat. (1997). Campagnes et monts de Tolède du XIIe au XVe siècle.


Fotografías de los puentes (RFG, 24/01/2016, 25/02/2017, 09/09/2019, 06/11/2019, 12/01/2020, 12/01/2021 y 31/07/2021).

Puente de El Calvín












El puente tras la borrasca Filomena.


Sillar que parece tener grafía.




Arco destruido por voladura y reconstruido con hormigón en masa.




Puente Chico.




Viaductos de la A-40.


Viaducto nuevo en la N-403.

 

10.Fuentes y bibliografía

 

-       Archivo Diputación Provincial de Toledo (ADPT).

o   BOPT.

o   Expedientes varios.

-       Archivo General de la Administración (AGA).

o   Expedientes varios de carreteras.

-       Archivo General Militar de Ávila (AGMAv).

-       Archivo General Militar de Segovia (AGMS).

-       Archivo Histórico del Ejército del Aire (AHEA).

-       Archivo Histórico Provincial de Toledo (AHPT).

o   Expedientes varios de carreteras.

o   Fondo Rodríguez.

-       Archivo Municipal de Bargas.

-       Archivo Municipal de Toledo (AMT).

o   Fondo Archivo Secreto. Signatura: Cajón 6, legajo 1, núm.12. (Enrique IV …)

o   Caja. 1737. (1601-1789) Obras Puente Guadarrama. Calvín.

§  Años de 1611 hasta 1643. Autos sobre la reedificación y reparos de la puente de Guadarrama que llaman de Alcalvín.

§  Otros documentos sin clasificar.

o   Cuaderno de las leyes particulares aprobadas por Enrique II para la ciudad de Toledo en las Cortes celebradas en Burgos en 1367.

o   Actas de las Sesiones plenarias:

§  1553/03/14.

§  1589/10/23.

§  1604/01/09.

§  1608/06/30.

§  1610/07/23.

§  1610/11/17.

§  1641/09/25.

§  1641/09/27.

§  1645/08/30.

§  1827/09/30.

§  1844/08/30.

o   Colección Luis Alba.

-       Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado.

o   BOE.

o   Gaceta.

-       Biblioteca Nacional de España (BNE).

o   Hemeroteca.

o   Biblioteca Digital Hispánica (BDH).

-       Biblioteca Virtual de Defensa (BVD).

-       Centro Documental de la Memoria Historia de Salamanca (CDMH).

-       Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG).

-       Demarcación de Carreteras del Estado en Castilla-La Mancha.

-       Portal de Archivos Españoles (PARES).

-       La Voz del Tajo.

-       Revista Bisagra.

-       ABC. 

-       Aramburu-Zabala Higuera, Miguel Ángel. (1994). “Todos los caminos conducen a Madrid. Los primeros pasos de la centralización de las comunicaciones españolas”. Madrid en el contexto de lo Hispánico desde la época de los descubrimientos.

-       Blog “Caminante del Guadarrama”. https://caminantedelguadarrama.wordpress.com/2021/07/16/hospederias-en-el-camino-de-toledo-a-valladolid-por-el-puerto-de-arrebatacapas/

-       Cagigas Aberasturi, Ana Isabel. (2015) Los maestros canteros de Trasmiera.

-       Coello, Francisco (1889). Vías romanas entre Toledo y Mérida. Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid. Tomo XXVII.

-       Corella Suárez, Pilar. (1996). Trazas y proyectos para puentes toledanos del siglo XVIII. Anales toledanos, nº 33.

-       Cornejo, Damián. (1721). Chronica seraphica: vida del glorioso Patriarca San Francisco, y de sus primeros discípulos. https://liburutegibiltegi.bizkaia.eus/handle/20.500.11938/72614?locale-attribute=eu

-       De la Vega Jimeno, Miguel (1994). Puentes romanos y de origen romano en la provincia de Toledo. Anales toledanos, nº 31. https://realacademiatoledo.es/wp-content/uploads/2014/02/files_anales_0031_02.pdf

-       Del Pulgar, Hernando. (1632). Los claros varones de España y las treinta y dos cartas de Hernando del Pulgar, coronista de los Reyes Católicos. https://books.google.es/books?id=M-RCORYXDnAC&dq

-       Fabie, Antonio María. (1879). Viajes por España de Jorge de Einghen, del Baron León de Rosmithal de Blatna, de Francisco Guicciardini y de Andrés Navajero.

-       Fernández Miranda, M et al (1990). Alio itinere ab Emerita Caesaraugusta. “La vía romana entre Talavera de la Reina y Toledo y la implantación humana en el Valle Medio del río Tajo”. Simposio sobre la red viaria en la Hispania romana.

-       Fr. San Lorenzo de San Nicolás (1796). Arte y uso de la Arquitectura. Segunda parte.

-       González Echegaray, María del Carmen et al (1991). Artistas cántabros en la Edad Moderna.

-       Herrera, Josef (1787).Correo de Madrid (o de los ciegos).

-       Izquierdo Benito, Ricardo. Privilegios reales otorgados a Toledo durante la Edad Media (1101-1494). https://bibliotecadigital.diputoledo.es/pandora/viewer.vm?id=51579

-       López Gómez, Óscar (2011). Catálogo del Archivo Histórico Municipal de Escalona.

-       Losada Varea, Celestina. (2007). La arquitectura en el otoño del Renacimiento. Juan de Naveda. 1590-1638.

-       Madoz, Pascual (1845-1850). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar.

-       Morales Cano, Sonia. (2009). Símbolos, formas y espacios de la escultura gótica funeraria en Castilla-La Mancha: Toledo. Tesis doctoral. https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/1436

-       Nieto Cumplido, Manuel. (2014). Don Tello de Buendía, arcediano de Toledo (1458-1482) y obispo de Córdoba (1483). Creer y entender: Homenaje a Ramón Gonzálvez Ruiz. RABACHT. https://realacademiatoledo.es/wp-content/uploads/2019/03/21.-Don-Tello-de-Buend%C3%ADa-arcediano-de-Toledo-1458-1482-y-obispo-de-C%C3%B3rdoba-1483-por-Manuel-Nieto-Cumplido-2.pdf

-       Ponz, Antonio (1787). Viage de España.Volumen 1.

-       Real Academia de la Historia. (1863). Cortes de los antiguos reinos de León y de Castilla.

-       Rodríguez Morales, Jesús. (2003) Anales del Instituto de Estudios Madrileños. Tomo 43. Guadarrama < Aquae di ̄rrama. https://xn--institutoestudiosmadrileos-4rc.es/wp-content/uploads/2020/07/Tomo_XLIII_2003.pdf

-       Verdejo Paez, Francisco (1827). Descripción general de España.

-       Viñas Mey, Carmelo y Paz, Ramón. Relaciones histórico-geográfico-estadísticas de los pueblos de España hechas por iniciativa de Felipe II: Reino de Toledo.

 -       Carlos Fernández Casado. https://www.cfcsl.com/wp-content/uploads/2014/03/CFC-GENERAL-CATALOGO-PROYECTOS-CONSTRUIDOS.pdf   

-       http://www.alcalibe.es/images/Alcalibe_20/historia_rural_de_torrijos.pdf

-       http://www.traianvs.net/villuga/

-       https://drive.google.com/file/d/1rOtFBRVIYEosLlTHdq5O41TzFwsZMmdB/view

-       https://www.abc.es/comunidad-castillalamancha/20131209/abcp-pastor-cospedal-abren-acceso-20131209_amp.html

-       https://www.leyendasdetoledo.com/

-       https://www.mitma.gob.es/el-ministerio/sala-de-prensa/noticias/2012/Noviembre/121106-02.htm

https://newsreels.net/ 

 

11. Agradecimientos

 

A Mariano Ruiperez. Adolfo Delgado, Antonio López Ballesteros y Blanca Picabea por la ayuda prestada. 


Nota:

 

- Por favor, si copias, no me importa pero cita el blog https://puentescarreterasyferrocarrilestoledo.blogspot.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario