lunes, 9 de noviembre de 2020

El puente sobre el río Tajo en Añover

Puente sobre el río Tajo en la carretera de Ocaña al Puente de la Pedrera, en las inmediaciones de Añover 

Localización: 39°57'41.3"N 3°44'22.1"W

Construcción: 1934-1936.

Autores del proyecto: Lino Álvarez Valdés y César Villalba Granda.

Contratista: Juan Manuel Velasco Amírola

Reconstrucción: 1939-1946.

Autores del proyecto: César Villalba Granda y Julio Sans Brunet.

Contratista: "Cimentaciones y Obras, S.L.” (Emiliano Sacristán Fuentes).


La necesidad de un puente en este tramo del río Tajo surgió en 1857 cuando Enrique Lauzen, vecino y del comercio de la Corte, solicitó y obtuvo autorización para verificar los estudios de un camino y puente sobre el Tajo con la estación de Castillejo. La estación de Castillejo, en la línea de ferrocarril de Madrid a Alicante, era el enlace de la recién inaugurada línea de ferrocarril de Toledo a Aranjuez por Castillejo. El puente no llegó a construirse, pero sí debió instalarse una barca. Incluso podemos encontrar dos localizaciones y caminos con referencias a una barca, uno denominado “camino de la barca vieja” y otro “camino de la barca nueva”.

 

En 1878 se incluyó en el Plan General de Carreteras del Estado una nueva denominada “de Añover de Tajo al Puente de la Pedrera (en la provincial de Navalcarnero a Cadalso) por Valmojado y Méntrida” (Gaceta de Madrid de 13/04/1878) y, una década más tarde, una nueva ampliación del plan prolongó la carretera con un cambio de denominación, ahora “de Ocaña al Puente de la Pedrera” (Gaceta de Madrid de 10/06/1888).

 

De acuerdo con un informe de Grondona, ingeniero jefe de la JOPT, sobre el proyecto de construcción de la sección de Ocaña a Añover en el año 1902, la primera sección desde Añover al puente de la Pedrera había sido construida y abierta al público unos años antes y la segunda sección constaba de 30 Km divididos en cuatro trozos. El trozo 4º, que comprendía un puente especial sobre el río Tajo y la subida de Añover, exigía un proyecto especial por la importancia, magnitud y coste de la obra que representaba, “estando fuera de duda que será de tramos metálicos sobre fundaciones tubulares”.  Quizá, Grondona imaginaba un puente similar al de Malpica de Tajo.

 

El puente fue incluido en los plantes de 1914 y 1916 pero no urgió su construcción hasta que fue acercándose la finalización de los trozos 3º y 4º de la segunda sección. De tal modo que, Barber, ingeniero jefe de la JOPT, solicitó al Director General de Obras Públicas el inicio de los trabajos de estudio para la construcción del nuevo puente en 1928. Ese mismo año, una representación de autoridades toledanas visitaron al ministro de Fomento para solicitar la construcción del puente. Es posible que estas presiones motivaran la inclusión del puente en la relación de puentes a construir por la Jefatura de Puentes y Cimentaciones en 1929, lo que ya parecía un impulso para lograr enlazar las dos secciones. Además, en 1931 tuvo lugar la recepción definitiva del trozo 4º, construido por el contratista Félix Forero Santoyo.

 

Tres décadas de retraso provocaron el abandono de la idea de un puente metálico por uno de hormigón, acorde a las nuevas técnicas de construcción, proyectado por los ingenieros Lino Álvarez Valdés (autor del proyecto en 1932) y por César Villalba Granda (autor del replanteo previo en 1934), especialistas afectos a la Jefatura de Puentes y Cimentaciones. En el año 1934 fueron subastadas las obras de construcción y adjudicadas a Juan Manuel Velasco y Amírola, vecino de Bilbao, comprometiéndose a terminar las obras 22 meses después de comenzarlas, que se iniciaron el 24/12/1934, por la cantidad de 535.000 pesetas. La descripción técnica del puente en los diferentes proyectos decía:

 

Puente constituido por 3 arcos de hormigón armado, de bóvedas gemelas, con armadura rígida y tímpanos y tablero de hormigón armado, de 40 m de luz, rebajados 1/10 con un ancho de calzada de 4,50 y 0,75 m a cada acera, total, 6 m, soportados los tramos por pilas y estribos de hormigón, cimentados por aire comprimido mediante cámaras de trabajo de hormigón armado, con una profundidad de más de 7 m bajo el nivel de estiaje.

 

A causa de la Guerra Civil, a 3 meses de la fecha de entrega del puente, al ocupar el Ejército franquista la localidad de Añover de Tajo el puente fue volado por el Ejército de la República con el objeto de impedir el avance. La voladura provocó la destrucción total del estribo de la margen izquierda y del arco izquierdo y la inutilización total de la estructura. Además, el emplazamiento fue fuertemente fortificado por el Ejército de la República. Hasta el 28/03/1939, con motivo de la “Ofensiva Final”, no existió un paso entre las dos orillas, que se consiguió con un puente de 70 m tendido por la 2ª Unidad del Batallón de Pontoneros de Zaragoza.

 

Acabada la Guerra Civil, las obras ejecutadas fueron liquidadas porque el contratista había sido asesinado en Bilbao y se iniciaron una serie de actuaciones que no permitieron disponer de un puente hasta diciembre del año 1946, es decir, una década de retraso.

 

El 11/10/1939 se autorizó, a la ahora denominada Jefatura de Puentes y Estructuras, la demolición de la superestructura aprovechando los cimientos. Los ingenieros encargados de la redacción de los sucesivos proyectos fueron César Villalba Granda y Julio Sans Brunet. El primer proyecto fue aprobado el 03/06/1941 y las obras comenzaron el 01/12/1941 por “Cimentaciones y Obras, S.L.”, que actuaba como destajista, pero la necesidad de reducir el material metálico, no disponible en el momento por la II Guerra Mundial, obligó a la redacción de un “proyecto reformado por modificación de estructuras” el 29/10/1942. Este nuevo proyecto aprovechaba los cimientos del puente volado e intercalaba tres nuevos cimientos para pilas, con lo que la estructura quedaba formada por 6 arcos de 21,5 m de luz apoyados en 5 pilas y 2 estribos, cada uno con un pontón que sirven a los pasos inferiores de los caminos de las márgenes del río. Las obras comenzaron y se interrumpieron en dos ocasiones por el desacuerdo del destajista con los precios de obra, lo que provocó la redacción de nuevos proyectos reformados por modificación de precios y nuevos concursos, que ganaba el mismo destajista. Finalmente, el puente fue recibido el 05/12/1946.

 

Actualmente, el puente sigue en servicio y la última gran actuación tuvo lugar por Ferrovial Agromán en el año 2000 para restituir el tráfico en condiciones de funcionalidad y seguridad. En ese momento, la circulación estaba restringida a un solo carril, regulándose con semáforos por los daños que presentaba el puente. La solución adoptada para corregir los problemas fue la de sustituir la plataforma.

 


Localización (RFG).


Localización de las barcas (CNIG, Mapa 1:50.000 Ed1).


Siglo Futuro, 10/02/1928 (BNE).


Subasta (Gaceta de Madrid de 12/09/1934).



Retrato de Lino Álvarez Valdés (BNE. Ahora, 05/04/1934).


Retrato de César Villalba Granda (Ildefonso Sánchez del Río Pisón. El ingenio de un legado).


Fotografías del puente en construcción, 26/05/1935 (Archivo RFG).







Fotografías del puente destruido.

(AHEA).

(Demarcación CLM).

(AHPT – Rodríguez).

(AHPT – Rodríguez).

(AHPT – Rodríguez).


Mapa de fortificaciones en las proximidades del puente (RFG).


Plano de alzado de la reconstrucción del puente, año 1945 (Demarcación CLM).


Obreros del Destacamento Penal de Añover junto al puente en construcción (http://www.javierdequintanar.sbhac.net/Galerias/Javier2.htm)


Reparación en el año 2000 por Ferrovial-Agromán (ACLM).


El puente antes de la reparación (Facebook "Mis raíces, villa de Añover).


Fotografías del puente (RFG, 29/05/2016 y 24/08/2019).







Fuentes

 

-       Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado.

-       Archivo de la Diputación Provincial de Toledo (ADPT).

-       Archivo del Ministerio de Fomento (AMF).

-       Archivo Demarcación de carreteras del Estado en Castilla-La Mancha (Demarcación CLM).

-       Archivo Histórico del Ejército del Aire (AHEA).

-       Archivo General de la Administración (AGA).

-       Archivo Histórico Provincial de Toledo (AHPT).

-       Archivo Regional de Castilla-La Mancha (ACLM).

-       Biblioteca Nacional España, Hemeroteca (BNE).

-       Fundación Juanelo Turriano. Ildefonso Sánchez del Río Pisón. El ingenio de un legado. 2011.

-       https://lascarreterasdeextremadura.blogspot.com/2019/10/una-historia-de-puentes-jubilados.html

 

Nota

 

Por favor, si copias, no me importa pero cita el blog http://puentescarreterasyferrocarrilestoledo.blogspot.com


No hay comentarios:

Publicar un comentario