A mediados del siglo XIX comenzaron a crearse y construirse en España las grandes compañías y líneas ferroviarias de la época. En la provincia de Toledo, la línea de Madrid a Almansa llevó el ferrocarril hasta Tembleque en 1853 con la apertura de una prolongación del tramo de Madrid a Aranjuez. Unos años más tarde, en 1858, llegó el ferrocarril hasta Toledo a través de la línea de Castillejo a Toledo, un ramal desde la indicada de Madrid a Almansa. La línea de Madrid a Malpartida de Plasencia, que pretendía conectar la capital de España con la frontera portuguesa, llegó a Torrijos y Talavera en 1876 y a Oropesa al año siguiente. La línea de Madrid a Badajoz, en su tramo de Madrid a Ciudad Real, conectó con Algodor en 1879 y la de Aranjuez a Cuenca quedó abierta en 1883.
Construidas esas grandes líneas, posteriormente comenzaron a proponerse, construirse y explotarse otras líneas menores que, antes de comenzar la Guerra Civil de 1936, fueron abiertas en el siguiente orden: de Madrid a Almorox en 1901; de Villacañas a Quintanar de la Orden en 1909 y de Villaluenga de la Sagra a Villaseca de la Sagra en 1927 por la Compañía General de Asfaltos y Portland Asland. Esta factoría de cementos también construyó un ramal que conectaba las canteras de Huecas con la línea de Madrid a Cáceres unos kilómetros antes de alcanzar la localidad Rielves.
Plan secundario de ferrocarriles. Año 1905. (44-C-7_01 IGN). Recorte de la provincia de Toledo.
Al iniciarse el siglo XX existía un deseo empresarial, social y político enfervorecido por la construcción de líneas como instrumento de mejorar el comercio de los productos de cada región y el desplazamiento de los ciudadanos. Empresarios adularon a políticos y llegaron a proponerse proyectos sorprendentes vistos un siglo después. Sin embargo, ya aparecieron voces críticas entendidas en la materia que advertían de lo innecesario y falta de sensatez. Una relación de los proyectos propuestos fue:
- Tranvía de vapor de Toledo a Cabañas de la Sagra, en 1897.
- Tranvía eléctrico de Toledo a Bargas, en el año 1898.
- Ferrocarril de Navalcarnero a La Puebla de Montalbán, pasando por Valmojado, Casarrubios del Monte, Las Ventas de Retamosa, Santa Cruz del Retamar, Fuensalida, Portillo, Novés, Santo Domingo, Gerindote y Escalonilla en el año 1901.
- Tranvía de vapor de Toledo a Bargas, en el año 1903.
- Tranvía eléctrico de Toledo a Bargas, con ramal a Olías del Rey, en el año 1903.
- Tranvía de vapor de Navalcarnero a Fuensalida en el año 1903.
- Ferrocarril de Toledo a Mora en 1903.
- Tranvía de vapor de la estación de Toledo a Navalcarnero, con ramal de Bargas a Olías del Rey, en 1904.
En el año 1904, Emilio Grondona, ingeniero jefe de Obras Públicas de la provincia de Toledo realizó la siguiente propuesta de ferrocarriles secundarios (BOPT de 19/09/1904):
1. De Alcázar de San Juan a la estación de Bargas, por Madridejos, Consuegra y Toledo
2. De Almorox a Talavera de la Reina, por la cuenca del río Alberche
3. De La Puebla de Montalbán a Navahermosa
4. De Quintanar de la Orden a Colmenar de Oreja, o a Tarancón, por Corral de Almaguer
5. De Talavera de la Reina a Arenas de San Pedro (Ávila)
6. De Navahermosa a Villacañas por Orgaz, o al Corral de Almaguer, por Orgaz y Tembleque
7. De Toledo al de Talavera a Almorchón, por Navahermosa y la Mina de Santa Quiteria.
8. De Almorox a Plasencia (propuesto por la provincia de Ávila)
9. De Ciudad Real al de Talavera a Almorchón (propuesto por la provincia de Ciudad Real).
BOPT, 19/09/1904
Al año siguiente, 1905, el Plan supletorio al de ferrocarriles secundarios aprobados por Reales decretos de 10 y 31 de marzo (Gaceta de Madrid, 10/11/1905), recogía:
- Almorox a Talavera.
- Toledo a Navahermosa.
- Navahermosa a Talavera.
- Cabañas de la Sagra al puente de Algodor.
- Alcázar a Madridejos.
- Toledo a Bargas.
- Toledo a Mora, Consuegra y Madridejos.
Estas propuestas quedaron reducidas, con la publicación del "Apéndice de la Ley de ferrocarriles secundarios y estratégicos de 26 de marzo de 1908" (Gaceta de Madrid, 27/03/1908), a los ferrocarriles secundarios de:
- De Toledo a Bargas
- De Toledo a Mora, Consuegra y Madridejos
- De Almorox a Talavera
- De Toledo a Navahermosa
- De Navahermosa a Talavera
- De Cabañas de la Sagra al puente de Algodor
- De Alcázar de San Juan a Madridejos.
El Anteproyecto del plan general de ferrocarriles a construir (Gaceta de los caminos de hierro, 20/03/1925 y ROP) reducía, en la provincia de Toledo, los ferrocarriles nacionales a construir a:
- Toledo a Villanueva de la Serena
- Toledo a Bargas
regionales a:
- De la estación de Alberche a Malpartida (por el Tiétar)
- De Talavera a Almorox
y locales a:
- De Toledo a Navahermosa
- De Villaseca a Villaluenga.
Un año después, en 1926, fue aprobado el "Plan preferente de ferrocarriles de urgente construcción", conocido como "Plan Guadalhorce" (Gaceta de Madrid, 06/03/1926) que incluía en la provincia:
- De Talavera de la Reina a empalmar con la de Ciudad Real a Badajoz
- De Bargas a Toledo.
La llegada de la II República supuso, en 1932, la derogación y la anulación del plan en (Gaceta de Madrid, 14/04/1932). El conocido como "problema ferroviario" requería un nuevo sistema de organizativo y financiero, agravado por el avance del transporte por carretera. Indalecio Prieto presentó un nuevo plan a las Cortes el 23/06/1932 como anteproyecto ley que no llegó a aprobarse. Este frustrado plan diferenciaba a los ferrocarriles entre los que correrían a cargo del Estado y aquellos a los que deberían auxiliar las corporaciones locales, grupo en el que quedaron el de Talavera a Villanueva de la Serena y el de Toledo a Bargas.
Plan secundario de ferrocarriles. Año 1905. (44-C-7_01 IGN).
Los ferrocarriles españoles y la defensa nacional (1922).
Anteproyecto del Plan General de ferrocarriles (ROP, 1925).
Fuentes:
- Archivo Diputación Provincial de Toledo (ADPT).
o BOPT.
- Archivo General de la Administración (AGA).
- Archivo General Militar de Ávila (AGMAV)
- Archivo Municipal de Toledo (AMT).
o Memoria del tranvía eléctrico de Toledo a Bargas. Toledo. 1903.
o Mapa Militar. Itinerario de España. Hoja 55. Formado por el Cuerpo de E.M. Año 1931. (AMT-PLI-21).
o El Ideal.
o El Castellano.
- Archivo General Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.
- Biblioteca Nacional de España (BNE). Hemeroteca.
o Anuario de ferrocarriles españoles.
o Gaceta de los Caminos de España.
o Los transportes férreos.
- Biblioteca Virtual de Defensa.
o Diario Oficial del Ministerio de Defensa Nacional.
- Biblioteca Virtual de Prensa Histórica (BVPH).
- BOE.es.
o Gaceta de Madrid.
o Gaceta de la República. Diario de la República.
o Boletín Oficial del Estado (BOE).
- Centro Documental de la Memoria Histórica (PARES).
- Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG).
- Revista de Obras Públicas (ROP).
- DEL SALADO RODRÍGUEZ DE LA PICA, José María. (2019) Bargas. Apuntes para la historia. 1085 - 1985.
- DEL CERRO MALAGÓN, Rafael.
o (18/01/2015). Toledo - Bargas o un tranvía llamado deseo.
o (02/02/2015). De Toledo a Bargas, o el puente sobre el río Tajo.
o (01/11/2021). Los proyectos de tranvías interurbanos hasta 1900.
o (15/11/2021). Un proyecto tranviario en 1903: Toledo - Bargas - Olías del Rey.
- FEIJÓO GÓMEZ, Albino. (1991). Toledo en el mercado nacional decimonónico. https://www.realacademiatoledo.es/wp-content/uploads/2014/02/files_anales_0028_14.pdf - FÉLIX GARCÍA, Roberto. (2015). Las canteras de Huecas. Libro de fiestas de Santa Eugenia, Huecas.
- FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Francisco. (1981). Los orígenes del ferrocarril toledano. www.realacademiatoledo.es/downloads/publicaciones_cont/257/8.-francisco-fernandez-gonzalez-los-origenes-del-ferrocarril-toledano-1981.pdf.
- GARCÍA LOZANO, Vanesa María. (2015). La ingeniería de caminos durante la Guerra Civil española. Destrucción y reconstrucción de puentes. Tesis doctoral. Volumen 1 de 4.
- GARCÍA LOZANO, Vanesa María. (2019). Visión sintética de la evolución y construcción de los ferrocarriles durante la Guerra Civil española (1936-1939). https://asihf.org/wp-content/uploads/2024/03/TST39_2.pdf
- GARCÍA MATEO, José Luis; JIMÉNEZ VEGA, Miguel; CUÉLLAR VILLA, Domingo. (2004). Inventario de puentes ferroviarios de España. Fundación de los ferrocarriles españoles.
- GASCUEÑA GASCÓN, Epifanio. (1922). Los ferrocarriles españoles y la defensa nacional.
- REDONDO, Pedro. (1935). La construcción de los ferrocarriles en España. Conferencia pronunciada el 27 de junio de 1935, en el Centro Agrario de Madrid, por Don Pedro Redondo, secretario General del Partido y ex-Director general de ferrocarriles.
- Web: Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
o Docutren. https://www.docutren.com/
o Vías Verdes. https://viasverdes.com/itinerarios/toledo/
- Web: Federación Castellano Manchega de Amigos del Ferrocarril.
- Web: Ferrocarriles de España. Juan Peris Torner.
o https://www.spanishrailway.com
- Web: Memoria de Mora.
o "El ferrocarril Alcázar-Mora, o el cuento de nunca acabar nunca iniciado". www.mora.es/recursos/documentos/cultura/historia/alcc3a1zar_mora.pdf
Nota:
Por favor, si copias, no me importa pero cita el blog https://puentescarreterasyferrocarrilestoledo.blogspot.com