Mostrando entradas con la etiqueta Vías y Obras Diputación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vías y Obras Diputación. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de marzo de 2025

Inauguración de la carretera de Alcabón a Val de Santo Domingo en 1929

El día 20/02/1929 fue inaugurado el Camino Vecinal de Alcabón a la carretera de Toledo a Ávila, que comunicaba con Val de Santo Domingo. Esta carretera en la actualidad es la TO-1232.


Alcabón. Inauguración de la carretera en 1929. (Fotografía de Rodríguez.)


Tal acto fue noticia en El Castellano de 26/02/1929. Referente a los datos técnicos dice:


Datos técnicos 

Mientras vamos hacia el puеblo el ayudante señor García de la Barrera y el contratista señor Martínez Moreno, que ha sido muy felicitado por todos, me facilitan los siguientes detalles de orden técnicos: 

Tiene el camino una longitud de 3.026 metros, constando de dos atarjeas del modelo número 9 y tres badenes de veinte metros de longitud. 

Tiene tres postes kilométricos y uno indicador de hierro, siendo el presupuesto de ejecución material de 64.378,29 реsetas, y el de contrata de pese 74.035,03. 

Ofrece el camino un ancho total de cinco metros; cuatro para el firme y uno para ambos paseos, componiéndose la caja de un rectángulo de cuatro metros de anchura y 0,12 metros de profundidad.


Asistieron las autoridades locales y provinciales, así como el personal técnico. Entre los asistentes estaban:

  • Presidente de la Diputación: Leopoldo Díaz del Río

  • Ingeniero Jefe de Obras Públicas: Luis Barber

  • Ingeniero director de la Diputación: José Gallarza

  • Ayudante encargado de las obras: García de la Barrera

  • Contratista: Mariano Martínez Moreno

  • Alcalde: Pedro Robles

  • Secretario: Juan Bautista Fernández Serrano

  • Párroco: Jesús Alía López

  • Sacristán: Matías Díaz

  • Poeta: Benigno Alonso


A continuación se exponen algunas de las fotografías que realizó Rodríguez:


En el centro Leopoldo Díaz del Río, presidente de la Diputación; a la izquierda Luis Barber (con sombrero en la mano) y a la derecha José Gallarza. (Fotografía de Rodríguez.)


Ayuntamiento, escuela y fuente en la plaza (Fotografía de Rodríguez aportada por Mariano Maroto)

Noticia en El Castellano, 29/02/1929.






MORALES GUTIÉRREZ, Juan Antonio. (2006). II República y Guerra Civil en la comarca de Torrijos. Página 38.
Esta fotografía ha sido el origen de esta entrada en el blog, pero desconocemos el origen de la fotografía original.




CNIG. MTN50 Primera edición.

CNIG. MTN50 Catastrones.

Carretera (Google Maps).

Memoria “El avance de la provincia de Toledo, desde el 13 de septiembre de 1923 al 31 de mayo de 1929” por el Gobierno Civil de Toledo.

ADPT. III Concurso.



Agradecimientos:

 

A Juan Antonio Morales, Mariano Maroto y Rafael del Cerro Malagón.


Fuentes:


  • MAROTO GARRIDO, Mariano y MARTÍN MONTES, Esperanza. (2023). Alcabón. Una larga historia. Página 216.

https://drive.google.com/file/d/1YsdJJaGEu7_9xsry9mXz6kcHH9_6d-1O/view?usp=drive_web 

  • MORALES GUTIÉRREZ, Juan Antonio. (2006). II República y Guerra Civil en la comarca de Torrijos. Página 38.

https://drive.google.com/file/d/0B0JrFv76f6ObVUM5Y19sSjhuSFU/view?usp=drive_web&resourcekey=0-cdmJt4bZih9Hl3mrYTmVKg 

  • Archivo Diputación Provincial de Toledo (ADPT).

  • Archivo Municipal de Toledo (AMT). El Castellano, 26/02/1929.

https://descargasarchivo.toledo.es/viewer.vm?id=19236&view=hemeroteca&lang=es 


Nota:

 

Por favor, si copias, no me importa pero cita el blog https://puentescarreterasyferrocarrilestoledo.blogspot.com

martes, 21 de diciembre de 2021

Inauguración del camino de Castillo de Bayuela a San Román de los Montes

Construcción: 1927.

Ingeniero autor del proyecto: ¿Gallarza?

Contratista: Félix Forero Santoyo.

 

Hoy hace 94 años de la inauguración del “camino vecinal de Castillo de Bayuela a la carretera de Talavera a San Martín de Valdeiglesias”, actualmente carretera TO-1368.

 

Autoridades visitando el puente sobre el arroyo Guadamora. Se reconocen a: José Gallarza (a la izquierda del señor con sombrero en las manos), Leopoldo Díaz del Río, Vicente Mora y Luis Barber (con abrigo de cuero). Colección Luis Alba (AMT).

 

Inicialmente, la JOPT incluyó este camino vecinal para el III y IV concurso de subvenciones para la construcción de caminos vecinales por el Estado en 1918. Si bien, no fue una realidad hasta la constitución de la Sección de Vías y Obras de la Diputación provincial (año 1925), que se hizo cargo de la construcción de los caminos vecinales.

 

El 27/04/1927 aconteció la inauguración de los dos primeros caminos vecinales construidos por la Diputación, el de Velada y el de Gamonal con la carretera de Ávila a Talavera, de un plan de hasta 20 caminos a construir para ese año. En diciembre llegaría la puesta en funcionamiento de este nuevo camino vecinal entre Castillo de Bayuela y San Román de los Montes.

 

La carretera

 

El Archivo de la Diputación Provincial no conserva el proyecto técnico pero sí el expediente de contratación de la obra, que permite conocer algún dato de interés. La subasta de las obras de construcción fue publicada en el BOPT de 05/08/1926 y en la Gaceta de Madrid de 07/08/1926, con un presupuesto de contrata por valor de 148.589,32 pesetas y un plazo de ejecución hasta el día 01/12/1927. Presentaron propuestas los licitadores: Vicente Forero Molero, vecino de Mijares (Ávila); Juan Manuel Torregrosa Almodóvar, vecino de Talavera de la Reina; Félix Forero Santoyo, vecino de Talavera de la Reina; y José González Rex y Numeriano Álvarez Blázquez, vecinos de Cenicientos (Madrid). Resultó ganador el contratista Félix Forero con una propuesta de 116.000 pesetas.

 

El camino tenía una longitud de 6,096 Km y su trazado utilizaba el antiguo camino de San Román de los Montes a Castillo de Bayuela con tres pequeños cursos de agua más notorios: el arroyo Guadamora, el arroyo Tamujar y el arroyo Tenebreras (o San Sebastián), salvados con un puente antiguo arreglado (según Jiménez de Gregorio en 1763 existía un puente sobre el arroyo Guadamora que podría ser este) y dos pontones de nueva construcción como obras de fábrica más destacadas.

 

En 1927 Castillo de Bayuela (y en general toda la Sierra de San Vicente) estaba muy aislada de las principales vías de comunicación. La carretera más cercana era la de Talavera de la Reina a San Martín de Valdeiglesias, que pasaba por San Román de los Montes y El Real de San Vicente. Esta carretera tenía como objeto eliminar ese aislamiento y dar comunicación con una carretera. Dos años más tarde, en 1929 se construyó la carretera de Castillo de Bayuela a El Real de San Vicente y esa misma carretera llegó hasta el río Alberche. Décadas más tarde, se construyó el puente sobre el río Alberche y esta otra carretera (de Malpica a la de Talavera a San Martín de Valdeiglesias) consiguió enlazar en Malpica de Tajo con la denominada carretera de San Martín de Pusa a Santa Olalla.

 

La inauguración

 

La expectación por la inauguración de este nuevo camino vecinal fue manifiesta, apareciendo, al menos, en los periódico El Castellano y ABC. La crónica de El Castellano del día 23 fue muy extensa con todo detalle.

 

Acudieron a Castillo de Bayuela las siguientes autoridades: Vicente Mora Arenas (gobernador civil), Leopoldo Díaz del Río (presidente de la Diputación), Luis Barber (ingeniero jefe de la JOPT), Aureliano Prieto (diputado provincial) y José Gallarza (ingeniero-director de la Sección de Vías y Obras de la Diputación), acompañados de redactores de prensa, el contratista, empleados, etc. Tras inspeccionar las obras, comieron, visitaron la iglesia, firmaron el acta de recepción de la obra y dieron discursos. Aureliano Prieto en su discurso solicitó para Barber la medalla del trabajo. Finalmente, marcharon y descansaron en Talavera.

 

Autoridades en ¿Castillo de Bayuela? Colección Luis Alba (AMT).

 

Niños en ¿Castillo de Bayuela? Colección Luis Alba (AMT).

 

Inspección de un pontón (¿arroyo Tamujar?). Colección Luis Alba (AMT).

 

Trazado del camino vecinal (CNIG).

 

Extracto de El Castellano, 23/12/1927 (AMT).

 

Fotografías (RFG, 25/02/2020).


Puente sobre el arroyo Guadamora aguas arriba (RFG, 25/02/2020).


Puente sobre el arroyo Guadamora aguas abajo (RFG, 25/02/2020).

(Obsérvese el atentado al Patrimonio en esta ampliación del puente con un "pegote" de hormigón).

 

El puente del arroyo de Guadamora

 

David Gutiérrez Pulido nos ha proporcionado la información que se expresa a continuación:


- 1755. AMCB. Caja 60. Actas de 1755. Citado en CERRILLO FERNÁNDEZ, Vicente: Castillo de Bayuela. Nuestra Historia. Ayuntamiento de Castillo de Bayuela. 2006, p. 98

 

"Hay un documento en el Archivo de Castillo de Bayuela que nos informa de un acuerdo tomado por el Concejo y varios vecinos, según el cual, por ser el tiempo de disponer del enrío y de los charcos, señalaron para hacer los charcos desde el molino de Pellón hasta la puente de Guadamora".

 

- 1872. AMCB, Caja 63. Actas de 1872. Citado en CERRILLO FERNÁNDEZ, Vicente: Castillo de Bayuela. Nuestra Historia. Ayuntamiento de Castillo de Bayuela. 2006, p. 137

 

Puente del arroyo Aguamora. Existía un puente sobre el arroyo Aguamora en el camino vecinal de San Román de los Montes. Pero la construcción parece que era deficiente, porque una simple nube fue capaz de despedir las piedras del mismo. Así aparece en un Acta del Ayuntamiento del año 1872: Se reunió el Ayuntamiento "con objeto de acordar la recomposición del puente de Guadamora y recoger las piedras que la nube despidió de dicho puente por evitar que se lo lleven y de unánime conformidad acordaron: Que desde el día de mañana se nombren veinte vecinos a cargo de un individuo del Ayuntamiento para que este dirija los trabajos, abonando a cada trabajador medio cuartillo de vino y medio pan, advirtiendo que el vecino que no concurra, abonará cinco reales para buscar otro jornalero".

 

- 1890. AMCB. Caja 64. Actas de 1890. Citado en CERRILLO FERNÁNDEZ, Vicente: Castillo de Bayuela. Nuestra Historia. Ayuntamiento de Castillo de Bayuela. 2006, p. 115

 

"lavarla en el arroyo de Guadamora a condición de que pongan del puente para abajo, a fin de evitar que la ropa de éstas se mezcle con las del pueblo".

 

- 1898. AMCB. Caja 64. Actas de 1898. Citado en CERRILLO FERNÁNDEZ, Vicente: Castillo de Bayuela. Nuestra Historia. Ayuntamiento de Castillo de Bayuela. 2006, p. 116

 

"que para evitar contagios y en vista del incremento que toma el sarampión importado de Talavera, se ordene a las lavanderas que cuidan la ropa de algunos vecinos de dicha ciudad, que en lo sucesivo laven en el arroyo de Guadamora desde el puente hacia abajo, imponiéndoles en otro caso una multa de 1 a 10 pesetas, según las circunstancias".


Fuentes

-       Archivo de la Diputación Provincial de Toledo (ADPT).

o   Signatura 3180/08. 1926. “Expediente de contratación de obras del C.V. de Castillo de Bayuela a la carretera de Talavera a San Martín de Valdeiglesias”.

o   Boletín Oficial de la Provincial de Toledo (BOPT).

-       Archivo Municipal de Toledo (AMT).

o   El Castellano. 26/04/1927, 28/04/1927, 20/12/1927, 22/12/1927 y 23/12/1927.

-       ABC. 29/04/1927.

-       Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG).

o   Cartoteca.

-       Jiménez de Gregorio, Fernando. (1991). “Comarca de la Sierra de San Vicente”. Temas Toledanos.

 

Notas:

 

-        Esta entrada en el blog se debe a la generosidad de Rafael del Cerro Malagón y Mariano García Ruipérez, que me advirtieron y facilitaron esta serie de fotografías de la Colección Luis Alba.

-        Por favor, si copias, no me importa pero cita el blog https://puentescarreterasyferrocarrilestoledo.blogspot.com/  

martes, 20 de octubre de 2020

Biografías: José Gallarza Cebeira

El ingeniero torrijeño José Gallarza Cebeira es un desconocido a pesar del protagonismo que ostentó en la creación y desarrollo de la red de carreteras de la Diputación Provincial de Toledo. Sin duda, es uno de los “padres” de las carreteras de la provincia por haber sido el primer ingeniero-director de la Sección de Vías y Obras de la Diputación y, posteriormente, ingeniero subalterno en la Jefatura de Obras Públicas de Toledo (JOPT). Además, fue uno de los mayores expertos del galgo en España. 


Retrato de José Gallarza (ABC, 05/11/1966).

Familia

 

José-María-Claudio Gallarza Cebeira (Torrijos, 30/10/1892 - Madrid, 04/10/1976) fue hijo de José Gallarza Montero (propietario) y de Aurelia Cebeira Ruiz de Acebedo; hermano de Elvira, Aurelia, Fausto (abogado) Candelas y María; y marido de Concepción Villarejos Bailarón.

 

Vida profesional

 

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos de la promoción de 1922.

 

Desde la finalización de sus estudios hasta 1925 debió trabajar en la empresa privada porque esos méritos fueron suficientes para ganar el concurso de ingeniero-director de la Sección de Vías y Obras de la Diputación provincial de Toledo. Algunas de sus obras, en este espacio de tiempo, fueron: “Proyecto de sifón en el pantano de Guadalmellato (Córdoba)”, “Informe del salto de los molinos harineros de El Puente del Arzobispo”, “Estudio del aprovechamiento hidroeléctrico de una derivación del Alberche en la Dehesa del Pantán”, “Proyecto de un hospital para la Sociedad Española de la Beneficencia de Méjico”, etc.

 

El Boletín Oficial de la Provincia de Toledo (BOPT) de 15/09/1925 anunció la convocatoria de concurso de la plaza de ingeniero y de ayudante de la Sección, que obtuvieron, en sesión de 27/10/1925, el ingeniero José Gallarza Cebeira y el ayudante César López Bolomburu. El día 09/11/1925 tomó posesión del cargo.

 

En 24/02/1927 fue nombrado ingeniero 3º e ingresó en el Cuerpo Nacional de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, quedando como supernumerario. En 1929 fue nombrado ingeniero 2º con sueldo de 7.000 pesetas y en 20/01/1936 ingeniero 1º con sueldo de 8.000 pesetas.

 

En 27/11/1936 fue cesado de su cargo en la Diputación (ahora franquista) por no haber solicitado su reingreso (estaba huido de Toledo) y no lo recuperó hasta el 30/05/1938, tras pasar el respectivo expediente de depuración. Con fecha de 28/02/1939 obtuvo una licencia inferior a un año para prestar sus servicios en la Junta de Obras del Puerto de Huelva y se reincorporó el 07/02/1940. Ha de indicarse que la asignación salarial percibida por el puesto era muy respetable, en 1936 cobraba 14.000 pesetas repartidas en sueldo (7.000), indemnización fija (4.000), aumento (1.500) y dos quinquenios (1.500).

 

En 30/04/1940 accedió a la JOPT como ingeniero subalterno y mantuvo el puesto de ingeniero-director de la Sección de Vías y obras hasta el 31/01/1953 que renunció en su cargo en la Diputación por haber sido ascendido a ingeniero-jefe, destinado a la 1ª Agrupación de la División Inspectora e Interventora de las Compañías de Ferrocarriles de Vía Estrecha y residir en Madrid.

 

Acabó su vida laboral el día 30/10/1962 al ser jubilado (BOE de 08/11/1962).

 

En su dilatada vida profesional en la provincia de Toledo destaca por haber sido el proyectista y director de obras de las carreteras construidas por la Diputación. La carretera de mayor longitud que proyectó fue la que sería después denominada como “carretera de 3º orden de Navalucillos a la carretera de Navahermosa al Portillo del Cíjara por Robledo, Alares y Valdeazores” en 1928, que a solicitud del ayuntamiento de Los Navalucillos propuso a la JOPT.  Otras carreteras de gran interés, en los inicios de su etapa en la Diputación, fueron los caminos vecinales “de La Pueblanueva a la barca”, “de La Pueblanueva a la de Los Navalmorales a Talavera” o “de Villarejo de Montalbán a San Martín de Pusa”. Por este último camino vecinal, el pueblo de Villarejo de Montalbán nombró una calle con su nombre. 

 

Puesto que la Sección de Vías y Obras no solo atendía obras viarias, también proyectos hidráulicos y de servicios a ayuntamientos, su obra es extensa en toda la provincia, aunque todavía desconocida. Podemos citar, entre las rescatadas del olvido en esta biografía, el edificio de Correos y Telégrafos de Fuensalida, proyectado en 1927, y el nuevo sistema de abastecimiento de aguas para Camarena y para Torrijos en 1935. El pozo de captación de estos dos proyectos es idéntico a otro localizado en Escalonilla, por lo que podemos sospechar en su misma autoría. Otra obra asignada a Gallarza es una fuente en Burujón.

 

Por otra parte, Gallarza obtuvo grandes elogios por su participación en el V Congreso Nacional de Riegos celebrado en 1935 en Valladolid. Acudió al Congreso representado a la Diputación Provincial con la idea de defender los intereses de la provincia y aprovechó su asistencia para manifestar su oposición al Plan Nacional de Obras Hidráulicas de 1933 y proponer un próximo Congreso en Toledo. El rechazo al Plan fue más allá de lo expuesto en el Congreso, en Toledo ofreció conferencias y publicó un artículo muy crítico en la Revista de Obras Públicas (ROP) titulado “Ni plan ni nacional” en 1936.

 

José Gallarza y la Guerra Civil


Su hermano Fausto, abogado y vecino de Torrijos, fue asesinado el 14/08/1936. Igual desgracia sufrieron otros familiares cercanos. José huyó de Toledo al sentirse perseguido y marchó a Madrid, permaneció escondido una temporada hasta que se presentó en el Ministerio de Obras Públicas. Trabajó un tiempo en la oficina de la Jefatura de Madrid con el ingeniero Rafael Enríquez hasta que fue destinado a Caspe. El 04/04/1938 el gobernador civil de Huesca comunicó que Gallarza se había presentado ante él, “evadido de zona roja”. Unos días después, se presentó en la Confederación Hidrográfica del Ebro y marchó a Santander. Finalmente, en breve tiempo, fue repuesto de su puesto en la Diputación, del que había sido cesado por abandono de destino, y fue declarado “afecto al Glorioso Movimiento”.


El otro Gallarza

 

En la década de los años 30, José Gallarza fue presidente del Club Deportivo Galguero de Toledo, presidente de la Federación Nacional de funcionarios provinciales y presidente del Rotary Club de Toledo.

 

Sin lugar a duda, el galgo fue su gran pasión y un auténtico experto en la materia. Consiguió dos campeonatos de España de galgos en campo abierto con la perra “Portillana” los años 1961 y 1962 y, en 1966, publicó el libro “El galgo y su vida”, una obra que es un icono literario del mundo galguero.

 

BOPT 15/09/1925. Convocatoria de concurso de ingeniero.

 

BOPT 12/12/1925. Nombramiento de José Gallarza.



Mapa provincial de Gallarza, 1930 (El Castellano, AMT).


Mapa provincial de Gallarza, 1930 (AHN).


Extracto V Congreso de Regadíos (Biblioteca Digital de Castilla y León).

 

Conferencia en el Rojas (Heraldo de Toledo, 19/05/1934).

 

Extracto “Ni plan ni nacional” (ROP).

 

Edificio de Correos y Telégrafos de Fuensalida (RFG, 28/09/2020).



Captación del abastecimiento de aguas de Camarena (RFG, 28/10/2016).

 

Captación del abastecimiento de aguas de Escalonilla (RFG, 23/10/2016).


Captación del abastecimiento de aguas de Torrijos en el Prado de Santa Catalina de Novés (Francisco Javier Fuentes Fernández y RFG, 23/01/2016).




Gallarza y “Portillana” en el campeonato de España de galgos de 1962 (Filmoteca Española, Not N 994A 6:18-7:50).


El Galgo y su vida. Portada.

 

(ABC, 27/09/1966).

 

(ABC, 20/10/1966).


(ABC, 05/11/1966).


Esquela de José Gallarza Montero (El Castellano, 01/02/1930).


Esquela de Fausto Gallarza (El Alcázar, 10/08/1937).


Esquela de José Gallarza Cebeira (El Alcázar, 05/10/1976).


Esquela de José Gallarza Cebeira (ABC, 08/10/1976).


Sepultura de José Gallarza en el cementerio de Torrijos (RFG, 2025).
Hijo predilecto de Torrijos en 1935.



Fuentes

 

-       Archivo del Ministerio de Fomento (AMF).

o   Expediente de José Gallarza Cebeira.

-       Archivo de la Diputación Provincial de Toledo (ADPT).

o   Expediente de José Gallarza Cebeira.

o   Boletín Oficial de la Provincial de Toledo (BOPT).

o   Expedientes de Carreteras.

-       Archivo General de la Administración (AGA).

-       Archivo Histórico Provincial de Toledo (AHPT).

o   Fondo Obras Públicas.

-       Archivo Municipal de Toledo (AMT).

-       Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado.

o   BOE.

o   Gaceta.

-       Biblioteca Digital de Castilla y León.

o   V Congreso Nacional de Riegos y Exposición aneja, celebrados en Valladolid del 23 al 30 de septiembre de 1934. 1935.

-       Demarcación de carreteras del Estado en Castilla-La Mancha.

-       Revista de Obras Públicas (ROP).

o   Gallarza Cebeira, José. Ni plan ni nacional. 1936, 84, tomo I (2689): 109-113.

-       RTVE.es. Filmoteca Española.

-       VVAA. (2018). Cuevas y conductos subterráneos en la comarca de Torrijos.

 

Nota

 

Por favor, si copias, no me importa pero cita el blog http://puentescarreterasyferrocarrilestoledo.blogspot.com