sábado, 9 de mayo de 2020

Biografías: Luis Barber Sánchez

La vida de Luis Barber está íntimamente ligada Toledo y a Emilio Grondona, su suegro y jefe en la Jefatura de Obras Públicas de Toledo (JOPT). Los dos, Luis y Emilio, son dos de los “padres” de las carreteras de la provincia de Toledo.

 

Luis Barber dejó huella en la ciudad de Toledo, y hoy en día, permanece presente en la titulada “Avenida de Barber”.

 

Familia

 

Luis Barber Sánchez (Zaragoza, 24/08/1870 - Madrid, 05/11/1938) fue hijo de Alejandro Barber Pallarés y de María de la Encarnación Sánchez Laclaustra; hermano, que se conozca, de Mariano, Francisco (abogados) y Carmen; marido de Carmen Grondona Bandrés; padre de siete hijos: Enrique, Luis, María Teresa, Emilio, María del Carmen, José María y María de la Encarnación; yerno de Emilio Grondona Pérez; y cuñado político de José Calvo Sotelo.

 

Luis Barber Sánchez, año 1925 (cortesía de Luis Barber Armada).


Vida profesional

 

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos de la promoción de 1896 con el número 11.

 

Ingresó en el Ministerio de Fomento como delineante de 3ª clase, con la categoría de oficial 4º de administración y sueldo de 2.000 pesetas, por R.O. de 25/11/1898 y en 21/12/1898 tomó posesión del cargo en la Jefatura de Obras Públicas de Guadalajara. Su estancia en Guadalajara fue efímera, en marzo de 1899 pasó a supernumerario al solicitar la baja en el servicio.

 

Por R.O. de 25/03/1900 fue nombrado ingeniero aspirante del Cuerpo de Caminos Canales y Puertos y ese mismo día fue destinado a la JOPT, donde tomó posesión el 18 de abril. Por Orden de 12/05/1900 fue trasladado a la División de Trabajos Hidráulicos del Tajo, donde tomó posesión el 23 de junio. Unos días más tarde, por Orden de 06/07/1900 retornó a la JOPT, que hizo efectiva el día 10. Por Orden de 23/10/1900, a instancia del ingeniero jefe, fue autorizado a prestar servicios como ingeniero.

 

Por R.O. de 22/04/1901 fue nombrado ingeniero 2º, con la categoría de oficial 2º de administración y sueldo de 3.000 pesetas. Ese mismo día fue destinado a la División de Trabajos Hidráulicos del Tajo y regresó a la JOPT el 20 de junio por Orden de 17/06/1901, que autorizó la permuta con el ingeniero Antonio Molina Fernández. En 1907, por R.O. de 26/07/1907 ascendió a la categoría de oficial 1º, con sueldo de 3.500 pesetas. En 1911 fue nombrado ingeniero subalterno, con categoría de jefe de negociado de 3ª y sueldo de 4.000 pesetas. En 1914 de 2ª, con sueldo de 5.000 pesetas, y en 1919 de 1ª, con sueldo de 8.000 pesetas.

 

Por R.D. de 07/01/1927 fue nombrado ingeniero jefe de 2ª, con sueldo de 10.000 pesetas, el 21 tomó posesión de la Jefatura de Toledo y el 07/02/1931 jefe de 1ª con sueldo de 12.000 pesetas.

 

Por Decreto de 22/01/1936 fue nombrado inspector general, con sueldo de 15.000 pesetas. El 17 de febrero fue destinado como consejero al cargo de Inspector Regional de la Zona 3ª (Sevilla) de la Sección de Caminos de la Junta Superior de Carreteras, el 29 cesó en la JOPT y el 11/03/1936 tomó posesión de su cargo en la Junta Superior Consultiva de Obras Públicas del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (que fue disuelta por Decreto Presidencial el 25 de abril). El 21/03/1936 se dispuso que ejerciera su cargo de Inspector Regional de Canarias pero Luis solicitó el 5 de mayo una prórroga de un mes para la toma de posesión por enfermedad (hematuria interna), que fue concedida, y fue nombrado el día 8 Ingeniero Regional de la 11 Región (Canarias), el día 13 tomó posesión. El 02/06/1936 fue nombrado Inspector Regional de la 6ª Región (Valladolid) y el día 05 tomó posesión. Finalmente, el 26/12/1936 fue declarado cesante con arreglo al artículo 1º del Decreto de la Presidencia de 21 de julio. En realidad, parece que no llegó a abandonar la ciudad de Toledo hasta el 31/07/1936, que fue evacuado a Madrid.

 

Luis Barber y Toledo

 

Toda la vida profesional de Luis Barber, de 1900-1936, discurrió en Toledo. No pudo ejercer el ascenso al cargo de inspector, fuera de la provincia, por su enfermedad (aquejado del corazón) y por la llegada de la Guerra Civil.

 

Luis obtuvo dos grandes distinciones, por R.O. de 19/04/1909 se le concedió la Encomienda de la Real Orden de Isabel la Católica, por la inspección de las obras del puente de hierro de Talavera de la Reina, y por R.O. de 29/12/1928 la Encomienda del Mérito Civil. Además, en 1924, la ciudad de Toledo, a propuesta de su alcalde Fernando Aguirre, acordó denominar con el nombre de Luis Barber “el paseo que por iniciativa de tan ilustre ingeniero está formado en el primer trozo de la carretera de Ávila desde el paseo de Merchán a la finca Buenavista”.

 

En la ciudad de Toledo contrajo matrimonio con Carmen Grondona Bandrés, hija de Emilio Grondona, su jefe, el 07/04/1904, y fijaron su residencia en la calle Armas, nº 1.

 

Como ingeniero participó en la redacción de los proyectos y/o como encargado de las obras, entre otras, de las siguientes carreteras (o tramos):

 

-       De Alcaudete de la Jara a Velada.

-       De Belvís de la Jara a El Puente de El Arzobispo.

-       De carretera de Jarandilla a la de Navahermosa a Logrosán.

-       De Cuesta de la Reina a Toledo.

-       De Escalona a Navamorcuende.

-       De Escalona a Sotillo de la Adrada.

-       De La Puebla de Don Fadrique a la Estación del río Algodor.

-       De Los Navalmorales a Talavera de la Reina. Puente sobre el río Tajo en Talavera de la Reina.

-       De Los Yébenes a Consuegra.

-       De Malpica de Tajo a la de Talavera a San Martín de Valdeiglesias.

-       De Mora a Madridejos por Consuegra.

-       De Mora a Navas de Estena.

-       De Oropesa a Candeleda.

-       De Puente de El Calvín a Méntrida.

-       De Quintanar de la Orden a Pedro Muñoz por El Toboso.

-       De Talavera a El Puente del Arzobispo.

-       De Talavera a San Martín de Valdeiglesias.

-       De Toledo a Mora.

-       De Toledo a Ávila. Avenida de Barber.

-       De Toledo al puente del Alberche en Talavera de la Reina.

-       Puente sobre el río Saucedoso en Cardiel de los Montes en el camino de Cardiel a Nombela.

 

Por su perfil profesional fue presidente de la Comisión Gestora de la Confederación Hidrográfica del Tajo y miembro de la Junta Provincial de Turismo de Toledo. Su actividad social más reseñable fue en lo religioso como fundador del Capítulo de Caballeros del Santo Sepulcro de Toledo en el año 1928. Barber fue su primer prioste y, junto a él, también fueron fundadores los ingenieros de caminos: Miguel Romero de Tejada, Rafael Enríquez y José Gallarza.   

 

Falleció en Madrid el día 18/11/1938 y sus restos mortales fueron trasladados al Cementerio Municipal de Toledo el 22/01/1940.

 

Luis Barber y la Guerra Civil

 

La Guerra Civil fue un auténtico desastre para la familia Barber Grondona. El 13/07/1936 fue asesinado José Calvo Sotelo, marido de su cuñada Enriqueta Grondona Bandrés. El día 17 se celebró en Toledo el funeral por el político y horas después comenzó la sublevación militar en África.

 

La reacción al golpe de estado provocó una brutal represión contra los “derechistas” de la ciudad de Toledo. Por tal motivo fueron asesinados Emilio Grondona Bandrés (ingeniero de montes) y Enrique Barber Grondona (notario), cuñado e hijo, respectivamente, de Luis Barber el día 25/07/1936 en Toledo. En Madrid fue asesinado José Barber Delgado, su sobrino, hijo de su hermano Mariano.

 

Luis Barber, enfermo del corazón, su señora y otros familiares fueron evacuados a Madrid el 31/07/1936. En Toledo, permaneció su hijo Luis Barber Grondona, teniente del Arma de Ingenieros, defensor del Alcázar, conocido por su actuación en el control de las minas con las que se pretendía volar la fortaleza.

 

Luis Barber Sánchez, primero por la izquierda, durante la prueba de carga del puente de hierro sobre el Tajo en Talavera, año 1908 (cortesía de Andrés López-Cotarelo y María Teresa García de Diego Barber).

Las pruebas del puente se realizaron entre el 23 y el 30/06/1908 y la inauguración el 25/10/1908.


Luis Barber Sánchez (cortesía de Luis Barber Armada).

 

Carmen Grondona Bandrés (cortesía de Andrés López-Cotarelo y María Teresa García de Diego Barber).


Noticia del matrimonio de Luis Barber y Carmen Grondona (El Globo, 11/04/1904).


Luis Barber y Carmen Grondona vestidos de novios (cortesía de Andrés López-Cotarelo y María Teresa García de Diego Barber).

 

Carmen Grondona Bandrés (cortesía de Luis Barber Armada).

 

Familia Barber Grondona (cortesía de Andrés López-Cotarelo y María Teresa García de Diego Barber).


Esquela por el fallecimiento de María del Carmen Barber Grondona, año 1915.


Avenida de Barber (Rodríguez).


Carta de Luis Barber al alcalde, año 1924 (AMT).


Luis Barber Sánchez, año 1926 (cortesía de Luis Barber Armada).


Luis Barber Sánchez con Luis Barber Grondona, año 1920 (cortesía de Luis Barber Armada).


Noticia por el nombramiento de Luis Barber como ingeniero jefe de la JOPT (El Castellano, 20/01/1927).

 

Luis Barber, caballero del Capítulo del Santo Sepulcro de Toledo, año 1928 (cortesía de Luis Barber Armada).


Capítulo del Santo Sepulcro de Toledo, año 1928 (Rodríguez).


 

Carnet de ingeniero de caminos, canales y puertos del Ministerio de Obras Públicas de Luis Barber en 1936 (Cortesía de la familia Barber-Grondona).



Pase anual del servicio de ferrocarriles de Luis Barber (Cortesía de la familia Barber-Grondona).


José Calvo Sotelo en Toledo, año 1935 (Rodríguez).


Luis Barber Grondona.


Sepultura de Luis Barber Sánchez (RFG, 24/05/2019).

 

Sepultura de Emilio Grondona Bandrés (RFG, 12/05/2019).

 

 

Fuentes

 

-       Archivo del Ministerio de Fomento (AMF).

-       Archivo General de la Administración (AGA).

-       Archivo Histórico Provincial de Toledo (AHPT).

-       Archivo Municipal de Toledo (AMT).

o   García Ruipérez, Mariano. Luis Barber, el ingeniero que da nombre a una avenida toledana. http://www.toledo.es/wp-content/uploads/2017/02/documentos-interesantes-058-1.pdf

o   Sánchez Lubián, Enrique. Manuel Aguillaume Valdés: El Socialista que murió de pie, porque jamás vivió de rodillas. Archivo Secreto 5. http://www.toledo.es/wp-content/uploads/2017/02/revista-archivo-secreto-5-parte-17.pdf

-       Demarcación de carreteras del Estado en Castilla-La Mancha.

-       Página web Palacio de las Nogueiras https://www.palaciodelasnogueiras.es/genealogia/barber

-       Revista de Obras Públicas.

 

Agradezco enormemente a Luis Barber Armada y a Andrés López-Cotarelo, descendientes de Emilio Grondona y de Luis Barber, haberme permitido la utilización de las fotografías familiares.

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.


Nota

 

Por favor, si copias, no me importa pero cita el blog http://puentescarreterasyferrocarrilestoledo.blogspot.com

Biografías: Emilio Grondona Pérez

La relevancia social en la ciudad y provincia de Toledo de los ingenieros de Obras Públicas fue máxime durante la época de construcción de nuevas carreteras y puentes.

 

De entre todos los ingenieros de la Jefatura de Obras Públicas de Toledo (JOPT), 1857 - 1966, destacan cuatro personas: Valentín Martínez Indo, Emilio Grondona Pérez, Luis Barber Sánchez y Miguel Romero de Tejada Galbán. Sobresalen por su prolongada vida laboral en dicha jefatura, primero como ingenieros subalternos y posteriormente como ingenieros jefes. Los cuatro son los padres de las carreteras de la provincia por haberse encargado de la redacción, dirección y supervisión de los proyectos y obras de nueva construcción de gran parte de las carreteras de la provincia. Una paternidad compartida con José Gallarza, ingeniero director de Vías y Obras Públicas de la Diputación Provincial de Toledo desde 1925 a 1936 y desde 1938 a 1953.

 

Familia

 

Emilio-Pedro Grondona Pérez (Madrid, 23/10/1844 - Madrid, 22/09/1920) fue hijo de Francisco de Paula Grondona Morato y de Francisca Pérez España; marido de María de la Concepción Bandrés Magallón; hermano, que se conozca, de Luis (abogado y propietario en Escalona) y Ángela; padre de siete hijos: Emilia, María Teresa, Francisco de Paula, María del Carmen, María de la Concepción, Emilio y Enriqueta; suegro y tío, respectivamente, de los ingenieros de caminos Luis Barber Sánchez y Julio Redondo Grondona; y suegro de José Calvo Sotelo.

 

Emilio Grondona Pérez (cortesía de Andrés López-Cotarelo y María Teresa García de Diego Barber).

Porta la banda de Caballero de Carlos III y la placa de la Gran-Cruz de la Real Orden de Isabel la Católica.

 


Vida profesional

 

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos de la promoción de 1869 con el número 3.

 

Ingresó en el Ministerio de Fomento como aspirante 2º del Cuerpo por R.O. de 26/10/1867. En 17/06/1869 fue destinado en prácticas a la provincia de Teruel, ese mismo año fue ascendido a ingeniero 2º. En 1871 fue destinado a Zaragoza hasta 1873, destinado a Toledo. El 14/06/1873 tomó posesión en Toledo y, durante su estancia en la ciudad imperial, por R.O. de 21/02/1879 fue nombrado ingeniero 1º con sueldo anual de 3.000 pesetas y trasladado, unos meses después, a la Jefatura de la provincia de Ciudad Real. En 16/11/1884 se encargó interinamente de la Jefatura de la provincia de Toledo hasta el mes de junio de 1892, que fue destinado a Teruel. Regresó en septiembre, ahora con el ascenso de categoría de Jefe de Negociado de 1ª clase y sueldo de 6.000 pesetas anuales. En 1895 adquirió el empleo de ingeniero jefe de 2ª clase con la categoría de jefe de administración de cuarta clase y sueldo anual de 6.500 pesetas y fue trasladado nuevamente a Ciudad Real. El 01/01/1899 regresó a Toledo como ingeniero jefe, tras el fallecimiento de Valentín Martínez Indo, ingeniero jefe. Al año siguiente, en 1900 fue ascendido a ingeniero jefe de 1ª clase con categoría de jefe de administración de tercera clase y sueldo de 7.500 pesetas. En 28/04/1903 tomó posesión de la jefatura de Teruel y por R.O. de 14/07/1903 fue destinado a la División de Trabajos Hidráulicos del Tajo, tomando posesión en octubre. El 15/03/1904 retornó a la jefatura de Toledo hasta julio de 1907 que pasó a supernumerario, previa solicitud, para atender el contencioso abierto por la negativa del Consejo de Obras Públicas a ser ascendido a inspector general de 2ª clase “al no gozar del prestigio personal indispensable para el cargo”. Un año después, en julio, solicitó el reingreso y, reincorporado a la Jefatura de Soria en diciembre, unos días después cesó, destinado a Tenerife. Finalmente, se ordenó su regreso a la Jefatura de Soria en marzo de 1909 y allí fue jubilado por Real Decreto de 29/10/1909, acabando su actividad el 4 de noviembre.

 

Emilio Grondona y Toledo

 

Resumiendo, su vida profesional en Toledo tuvo dos etapas en la JOPT. La primera como ingeniero subalterno, desde 1873 a 1879 y de 1884 a 1892 y la segunda como ingeniero jefe, desde 1899 a 1903 y de 1904 a 1907. Durante su estancia en Toledo, en 1887, fue condecorado con la Gran Cruz de la Real Orden Americana de Isabel la Católica, previa solicitud del Ministerio de Fomento al Ministro de Estado “en consideración de los extraordinarios servicios prestados”. También fue caballero de la Orden de Carlos III.

 

Como ingeniero participó en la redacción de los proyectos y/o como encargado de las obras, entre otras, de las siguientes carreteras (o tramos):

 

-       De Añover de Tajo al puente de La Pedrera.

-       De carretera de Jarandilla a la de Navahermosa a Logrosán.

-       De Colmenar de Oreja a la de Toledo a Ciudad Real. Puente sobre el río Tajo en Villarrubia de Santiago.

-       De Cuesta de la Reina a Serranillos por Illescas.

-       De Cuesta de la Reina a Toledo.

-       De Los Navalmorales a Talavera de la Reina.

-       De Los Yébenes a Madridejos por Consuegra.

-       De Mora a la Casilla de Dolores.

-       De Navahermosa a Logrosán.

-       De Navahermosa a Navalpino.

-       De Ocaña a Añover de Tajo.

-       De Orgaz a Horcajo de Santiago.

-       De Oropesa a Candeleda.

-       De Puente de El Calvín a Méntrida.

-       De San Martín de Pusa a Santa Olalla.

-       De Santa Cruz del Retamar a San Pablo de los Montes por La Puebla de Montalbán.

-       De Talavera a Casavieja.

-       De Talavera a El Puente del Arzobispo

-       De Talavera a la Navahermosa a Logrosán por Alcaudete de la Jara.

-       De Talavera a San Martín de Valdeiglesias.

-       De Toledo a Ávila. Puente de Escalona sobre el río Alberche.

-       De Toledo a Ciudad Real.

-       De Toledo a Mora.

-       De Toledo a Piedrabuena.

 

En la ciudad de Toledo gozó de gran influencia y reputación, fue socio del Centro de Artistas Industriales de Toledo, secretario de la Sociedad Económica Amigos del País en Toledo (ingresó el 30/11/1877), presidente de “La Toledana, Sociedad de Seguros contra incendios”, uno de los mayores contribuyentes de la ciudad de Toledo, adquirió derechos de explotación de minas en Guadamur, tuvo un molino y fue una de las primeras personas en Toledo con automóvil.

 

Falleció en Madrid el día 22/09/1920 y recibió sepultura en el cementerio de Toledo, sus restos descansan en el panteón de Elías de Montoya-Salazar y Blasco (IV conde de Casa Fuerte y exvicepresidente de la Diputación Provincial de Toledo), marido de su hija María Teresa.

 

Emilio Grondona Pérez y Luis Barber, segundo y tercero por la izquierda, en el puente sobre el río Sangrera en San Bartolomé de las Abiertas (cortesía de Andrés López-Cotarelo y María Teresa García de Diego Barber).

La recepción provisional del puente tuvo lugar en mayo de 1904.


María de la Concepción Bandrés (cortesía de Andrés López-Cotarelo y María Teresa García de Diego Barber).


Esquela por el fallecimiento de María de la Concepción Bandrés (ABC, 16/09/1907). 


Emilio Grondona, vocal-secretario de la Sociedad Económica Amigos del País de Toledo (https://m.riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/24590/1882_AGRICULTURA_04.PDF).


Emilio Grondona Pérez disfrazado (cortesía de Andrés López-Cotarelo y María Teresa García de Diego Barber).

 

Esquela por el fallecimiento de Emilio Grondona Pérez (El Castellano, 23/09/1920). 


Esquela por el fallecimiento de Emilio Grondona Pérez (AMT).


Panteón de la familia Montoya, lugar de enterramiento de Emilio Grondona (RFG, 12/05/2019).

 

Fuentes

 

-       Archivo del Ministerio de Fomento (AMF).

-       Archivo General de la Administración (AGA).

-       Archivo Histórico Provincial de Toledo (AHPT).

-       Archivo Municipal de Toledo (AMT).

-       Demarcación de carreteras del Estado en Castilla-La Mancha.

-       Página web https://www.palaciodelasnogueiras.es/genealogia/grondona

-       Revista de Obras Públicas.

 

Agradezco enormemente a Andrés López-Cotarelo haberme permitido la utilización de las fotografías de Emilio Grondona que conserva María Teresa García de Diego Barber.

 

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Nota

 

Por favor, si copias, no me importa pero cita el blog http://puentescarreterasyferrocarrilestoledo.blogspot.com

martes, 5 de mayo de 2020

El puente sobre el río Tajo en Villarrubia de Santiago

Localización: 40°02'59.0"N 3°22'34.9"W

Construcción: 1912.
Diseño: Emilio Grondona Pérez y José María Arambarri Berazaluce (JOPT).
Ingeniero encargado de la obra: José María Arambarri Berazaluce (JOPT).
Contratista: Nicolás Salmerón Ros y Ginés Navarro.

Fotografía histórica.

Finalizando la década de los 80 del siglo XIX se iniciaron por la Jefatura de Obras Públicas de Toledo (JOPT) en la provincia de Toledo las obras de la carretera de Colmenar de Oreja a la de Toledo a Ciudad Real. La longitud de la carretera era de 116 Km y enlazaba con la de Puente de Arganda a Colmenar de Oreja por Chinchón. La carretera fue clasificada como de 2º orden y dividida en 12 trozos, el primero en la provincia de Madrid y los restantes en la provincia de Toledo. El itinerario proyectado atravesaba las poblaciones de Colmenar de Oreja, Villarrubia de Santiago, Villatobas, Lillo, Villacañas, Madridejos, Consuegra y Urda hasta enlazar con la carretera de Toledo a Ciudad Real. La obra más importante de la carretera era el puente sobre el Tajo en Villarrubia de Santiago.

En el margen izquierdo del río Tajo comenzaba el trozo 3º de la carretera, que comprendía desde el camino de la Barca del “Castellar” hasta la carretera de 3º Orden de Ocaña a Santa Cruz de la Zarza, y fue adjudicado al contratista Isabelo Pintado en 1886.

En el margen derecho del río finalizaba el trozo 2º. La ejecución de este trozo, que incluía el puente, fue subastado el 07/04/1894 (aprobado por R.O. de 23/04/1894) en favor del contratista Nicolás Salmerón Ros, que falleció durante el transcurso de las obras el 14/10/1897. La defunción del contratista provocó la rescisión de la contrata y la liquidación de las obras ejecutadas. El proyecto primitivo del puente, de Emilio Grondona, salvaba el río Tajo con una estructura formada por tres alcantarillas de 3 m y cinco claros de 14,4 m de luz. Durante la ejecución de las obras el proyecto fue reformado por Grondona (aprobado por R.O. de 04/11/1895).

Tras una paralización de nueve años de las obras, el 05/07/1906 fueron subastadas nuevamente las obras, ahora de terminación del 2º trozo y del puente, en favor del contratista Ginés Navarro. En ese momento, tomó el cargo de las obras el ingeniero José María Arambarri, que tras estudiar las avenidas de 1892 y del 08/09/1902 redactó un proyecto reformado del anterior (aprobado por la Dirección General de Obras Públicas el 04/04/1908) que incluía cambios en el sistema de fundaciones de las pilas. El nuevo sistema de fundaciones, por aire comprimido en vez de agotamientos, motivó una nueva reforma del proyecto (aprobada en 08/07/1909).

El puente, inaugurado el 19/05/1912, es de fábrica con siete arcos de 14,4 m divididos en tres grupos por dos pilas-estribos, teniendo el grupo central tres arcos y dos cada uno de los grupos laterales. La longitud del puente era de 101 m y su longitud total de 161 m, con un ancho útil de 7 m.

Actualmente, el puente presenta un ensanchamiento de la calzada que ha respetado los pretiles, al ser colocados nuevamente, por lo que el puente sigue manteniendo, en parte, el aspecto original.

Mapa de carreteras en 1889
(Memoria sobre el estado de las carreteras en el año 1889).

Detalle del Mapa de carreteras en 1889 para la provincia de Toledo

Estado de las obras en la provincia de Toledo.

Noticia del fallecimiento de Nicolás Salmerón Ros (Las Provincias de Levante, Murcia, 15/10/1897).

Reseña del puente sobre el río Tajo construido en la carretera de Colmenar de Oreja a la de Toledo a Ciudad Real (AMT. Colección Luis Alba).













Noticia de la inauguración (Blanco y Negro, 26/05/1912).

ABC (Fototeca de ABC).



Noticia de la inauguración (Las Ocurrencias, 31/05/1912).

Noticia de la inauguración (Mundo Gráfico, 05/06/1912).

Noticia de la inauguración (La Campana Gorda, 23/05/1912).


Fotografías (RFG, 20/05/2019).





Fuentes

-       Archivo General de la Administración (AGA).
-       Archivo Histórico Provincial de Toledo (AHPT).
-       Archivo Municipal de Toledo (AMT).
o   Colección Luis Alba. Reseña del puente sobre el río Tajo construido en la carretera de Colmenar de Oreja a la de Toledo a Ciudad Real. 1912. Toledo.
o   La Catedral de Toledo. 9/1925, n.º 4.
-       Biblioteca Digital de Castilla y León. Memoria sobre el estado de las carreteras en el año 1889. (1891). http://bibliotecadigital.jcyl.es
-       Demarcación de carreteras del Estado en Castilla-La Mancha.

Agradezco enormemente a Luis Alba y a Mariano García Ruipérez haberme proporcionado la publicación Reseña del puente sobre el río Tajo construido en la carretera de Colmenar de Oreja a la de Toledo a Ciudad Real.

Esta entrada podría haber sido mucho más ilustrativa si incluyera los planos que el AGA y el AHPT (este último dependiente de la JCCM) conservan, pero el coste de la publicación de las fotografías (aunque no tenga fines comerciales) es superior a 30 €/fotografía.
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Nota

 

Por favor, si copias, no me importa pero cita el blog http://puentescarreterasyferrocarrilestoledo.blogspot.com